Metálogos de la comarca (VII y VIII) / El viejo sabe por viejo, pero más sabe por diablo / Una clase como un buen “tónico”

 

 ISSN 2422 7358

 

Dos metálogos que facilitarán mucho las respuestas para el examen final del jueves 18 de diciembre (y siempre)

Prof. Roberto Frenquelli

 Image

 

Son dos clásicos "Metálogos de la Comarca", especialmente diseñados para orientarse en este nuevo examen final, donde la cátedra expone su modalidad en torno a la "Neuropsicología del Desarrollo".

 

 

 1-

Metálogo de la Comarca

“El viejo sabe por viejo, pero más sabe por diablo”

El Preguntón Estudioso de Carmen del Sauce con el Profesor Macaón de Ajuriaguerra.

 

Profesor, tiene un rato para que le presente un caso?

 

Ante tamaña pregunta no me puedo negar…

 

Por qué Profesor, no estamos en horario de consulta…

 

Mira, en primer lugar, me parece que eso de las “consultas” es algo relativamente dudoso. Al menos aquí, en esta Facultad. Siempre vienen a último momento, como para “hacer rostro” ante un examen. Y la mayor parte de las preguntas es sobre temas formales, sobre si los libres tienen que hacer tal o cual cosa, si el examen será oral u escrito, en fin… , temas muy aburridos. Yo pienso que en casi todas las materias debe ser así. Las consultas no suelen ser consultas. En cambio tu pregunta me parece interesante, al menos por su comienzo…

 

Por que es raro que un estudiante se exprese de esta manera. Que diga si puede presentar un caso… Eso me llama la atención, “presentar”, “caso”… Supongo que te refieres a una experiencia en los trabajos de observación.

 

Claro. Es sobre tercera edad…

 

Dale. Cuéntame.

 

Vea, yo soy de un pueblo cercano, soy de Carmen del Sauce…

 

Epa…, pavada de pueblo te echaste…

 

Por qué dice eso?

 

Pues es un pueblo histórico, asentado justo en el paso de los antiguos viajeros desde o hacia Buenos Aires, bien del Pago de los Arroyos… Se fundó como posta, bien a principios del siglo XIX. Creo que allí paró San Martín…

 

Se fundó en 1803; San Martín paró en 1819…

 

Pare muchacho!. Usted sabe sobre historia… Toda una sorpresa. Primero quiere ver un “caso”. Luego se presenta como conocedor de historias sobre la Historia…

 

Carmen del Sauce estaba sobre el “camino real” que unía Buenos Aires con Mendoza. Tal vez por eso paró San Martín allí…

 

Ah…, no paró en 1813, cuando el Combate de San Lorenzo…

 

No. Lo tengo en 1819. Tal vez después de Chacabucho y Maipú, cuando las victorias en Chile.

 

Habrá venido a Buenos Aires a pedir dinero…, casi seguro, verdad?

 

Voy a averiguarlo.

 

Eso está bien. La Historia tiene que ver con cierto rigor. No importa tanto la “verdad histórica”, pero sí cierto rigor, cierta verosimilitud.

Pero paremos acá. Veamos tu historia, la historia de la observación…

 

Estuve entrevistando una mujer de 92 años. Vive cerca del pueblo, detrás del cementerio, que es muy viejo…

 

Verdad! Me han dicho que hay que visitar ese cementerio. Hay quien dice que los pueblos, que las ciudades se terminan de conocer recién cuando anda por sus cementerios. Algo cercano a aquella expresión “los muertos enseñan a los vivos”. En realidad la decían los anatomistas. De alguna manera esto es una paráfrasis, algo que quiere decir que en el “campo santo” se conoce como vivían los ricos y los pobres, los poderosos y los vulnerados.

 

Cierto. Esta mujer vive en una casa muy vieja, donde se combinan muros de antiguos ladrillos, esos grandes, pegados con argamasa de barro, con antenas de televisión satelital. Se llama Rosario, justamente.

 

Justamente, por qué?

 

Por el Pago de los Arroyos…, Rosario está en zona.

 

Es bien criolla. Su tez es algo morena, con profundos ojos celestes. Algo raro. Ella misma se ríe de esta característica.

 

Por qué dices que bromea?

 

Pues entiende que “algo debió haberse mezclado en su familia”. Comentó graciosamente acerca de que “tal vez anduvo por allí algún gringo”.

 

Esto ya nos dice bastante sobre Rosario, verdad?

 

Claro. Conserva el humor, cierta capacidad reflexiva. Pese a sus 92 años. Usted sabe que es analfabeta, no sabe leer ni escribir. No fue a la Escuela. Tenían que trabajar; ella empezó a recoger el maíz con lo que llama “la maleta” a los 9 años.

 

Será analfabeta, pero tal como decíamos hace mucho, no es “analfabestia”. Parece una mujer despierta, con cierta inteligencia, capaz de recordar detalles de su vida personal, con cierta penetración crítica. Incluso diría que es encantadora; al menos así se desprende de tu entusiasmo en el relato.

 

Que es un “analfabestia” Profesor?

 

Es una broma. Es para designar aquellos que saben leer y escribir, pero no tienen ninguna capacidad crítica, menos humor. Suelen ser políticos u otra clase de mentirosos.
Pero no me hagas caso; esto es otro tema. Seguí con Rosario. El tema del analfabetismo, que suele denominarse algo eufemísticamente con la expresión “personas que no han accedido al lenguaje lectoescrito”, es muy duro, muy penoso. Lo que quiero decir con “analfabestia” es que hay cosas mucho peores. Donde el uso del Lenguaje está destinado al control social, al ejercicio de  las dominaciones y el establecimiento de jerarquías desubjetivantes.

 

Estaba sentada en el patio. A sus pies estaba el Cholo, su perro. Pero marca perro, grandote, medio embarradito; manso, me miraba de reojo. Ella me dijo que era “su amigo fiel”.

 

Ah…, y que te parece esa expresión?

 

Cuál?...

 

La de “amigo fiel”…

 

Y, es algo conocido. Todo el mundo lo dice.

 

Verdad. Pero tiene cierto valor metafórico… Entonces esta mujer…

 

Habla con metáforas! Lo mismo en cuanto a que “algo se mezcló en su familia”.

 

Por allí vamos. Métele con el relato. Presentar un caso es representar una historia, una historia como una novela. No como Historia, con mayúscula. La novela es pasional encarnada. Allí la historia no es “historiografía”.

 

Se sentó con cierta dificultad. Cayó medio bruscamente sobre la silla, casi tambaleó. Lo mismo le pasa al pararse, hay que ayudarla un poco. Ella vive con muchos familiares. Una hija, varias nietas, algunos yernos. Cuando estuve conocí una de sus nietas…

 

Y…

 

Y qué?

 

Ojo con las nietas. El entrevistador tiene que tener cierto cuidado cuando entra a una casa. Me imagino que te habrás portado como un caballero.

 

Seguro Profesor. Además, me parece que tiene novio.

 

Y eso importa? JaJaJa… Dale, no me hagas caso, dale que vas bien.

 

Bien en cana… A Usted no se le escapa nada Profesor.

 

Salvo lo más importante, la verdad es que no se me escapa nada. Cómo es eso que le pasa cuando se levanta de la silla?

 

No está muy firme. Usa un bastón hecho con una rama de árbol. Tiene una empuñadura armada con unas telas dispuestas sobre la parte más gruesa, algo gastadas; se nota que lo usa permanentemente.

 

Es una viejita poco omnipotente. Estaría de acuerdo con la inteligencia que nos viene mostrando. Usa  bastón. Debe saber que si se cae, se fractura.

 

Además es jorobada… Está bien esta palabra… no es una palabra grosera?

 

Me parece bien tu preocupación por las palabras. Ser Psicólogo no es meramente proclamar las bondades del Lenguaje. También es respetarlo, conocerlo. Joroba es sinónimo de giba, ambas palabras del Diccionario de la Real Academia. Lo que sucede con “joraba” es que se asimila mucho a “jorobado” como “torcido”, “complicado”, también “turbio”. Se habla de que cierto asunto es “muy jorobado”. También se aproxima a “jorobar”, que vendría a ser “molestar”, “complicar”, si se quiere a “joder”.

Tu observación es interesante. Qué piensas de la joroba?

 

Creo que sus huesos están mal. Tal vez tenga que ver con la edad, con el metabolismo. Es posible que la falta de hormonas “achique” los huesos?

 

Muy bueno! Habrás escuchado que en el Climaterio la mujer tiene pérdida de la masa ósea.

 

Si. Mi mamá suele hacerse una Densitometría Osea cada tanto.

 

Verdad. Es para ver si tiene una Osteoporosis marcada. Si necesita algún tratamiento. Claro que la pérdida de masa ósea no es una enfermedad. Al menos en todos los casos. La pérdida de masa ósea es normal con los años. No sólo en la mujer. También en el hombre. Vamos perdiendo estatura. La columna cede, se achica, pierde sus líneas de los primeros años.

 

Eso tiene que ver con la falta de estrógenos?

 

Excelente. Es así. El ovario involuciona, marca el inicio del Climaterio. Climaterio viene de klimakter, que en griego es escalón, peldaño. Es un gran escalón en la vida de la mujer. El ovario pierde la capacidad de producir óvulos, con ello cesa la actividad reproductora; lo mismo pasa con las secreciones de estrógenos y progesterona.

 

Pero parece que a Rosario no le ha ido tan mal, verdad?

 

Eso parece. Pero mejor sigue tu cuento.

 

No es un cuento Profesor. Es verdad…, yo estuve con ella.

 

No te asustes. No digo que me estés haciendo “el cuento”. Digo que esto es una narración, una novela, un cuento. Viene muy bien. No te asustes. Me doy cuenta cuando tus compañeros “me hacen el cuento”, cuando copian los trabajos. Ni siquiera los inventan…

 

Sería posible inventar una observación?

 

Seguro. Es posible. Los inventores no son tan malos como los copiones. Los inventores tienen bastante poco de “analfabestias”. Los copiones van para “analfabetos”.

 

Ah…

Sigo entonces. La vi caminar. Anda a pequeños pasos, arrastra un poco los pies. Como tiene esa giba camina casi mirando el piso. Se asegura con el bastón, pero necesita flexionar la cabeza hacia atrás para mirar un poco al frente. Y no marcha bien en línea recta. Caminó unos pocos metros. Pidió volver a sentarse enseguida. Su nieta la ayudó.

 

No me has dicho casi nada de la nieta…

 

Es que Usted me intimida Profesor. Me dijo que tengo que ser un caballero.

 

Lo cortés no quita lo valiente mi amigo.

 

Es cierto. La chica me comentó algunas cosas. Por ejemplo un tema con las hornallas de la cocina. Lo hizo en un momento que su abuela no estaba atendiendo. Me contó que a veces trata de encender el fuego. Ha visto que primero enciende un fósforo, con mucha dificultad. Suelen caer casi todos al suelo. Y que luego se queda junto a la cocina esperando que empiece el fuego. Pero no ha girado la perilla. De modo que no sucede nada. Finalmente se le apaga el fósforo. Y allí, protestando, gira la perilla dando escape al gas. Pero no prende el fósforo. Y no quiere saber nada con el “magiclick”…

 

Excelente lo que te ha contado. Qué piensas?

 

Prender el fuego es una Praxia.

 

Mentira!. No puede ser!. Me desmayo! Parece que sabes qué cosa es una Praxia!

 

Eh…, lo vimos en el Seminario de Neuropsicología con Hilbe y Luciani.

 

Muy bueno. Fuiste al Seminario y encima aprendiste!  Y entonces, cómo se definen las Praxias?

 

Son funciones cerebrales superiores, mejor dicho funciones psíquicas superiores. Son actos motores con un fin, son producto de aprendizajes…

 

Rosario tendría una Apraxia.

 

Claro. Una apraxia. Tal vez mejor dicho una Apractognosia.

 

Mucho mejor dicho!. Las Praxias se mixturan bastante con las Gnosias. El reconocimiento sensoperceptivo, propio de las Gnosias, se asocia a los actos motores. En realidad todo el pensamiento es un recorrido sensomotor. Lo sabes.

 

Me costó mucho aplicar el Minimental… tal como está en la Guía del Trabajo.

 

Seguro. Esta mujer no lee, no escribe.

 

Bueno. Algo escribe. En realidad “dibuja”. Dibuja su nombre. Es notable!. Lo puede hacer pese a sus 92 años.

 

No me “jorobes” Pienso escribir hasta más allá de los 92…

 

“Más allá”?...

 

No. “Más acá”… No me jorobes Estudiante. Mira que todavia tienes que rendir. No te burles de la Tercera Edad de tu Profesor.

 

Para nada Profesor. Sólo que me acordé del “Más allá”…

 

Es cierto. El exceso de lo viviente, vía mecanismos del Stress patológico, lleva al déficit representacional, a la muerte neuronal. Se pierden las conexiones neurales, mueren (vía apoptosis) muchas más neuronas de las que normalmente mueren. Esto tiene que ver con el inicio de ciertas Demencias, siempre bajo el influjo de cierta carga genética. Pero la manera de vivir tiene que ver con la manera de morir. Fíjate en esta hermosa viejita: ella parece haber tenido una buena vida. Al menos si la consideramos desde sus gloriosos 92 años. Por más que trabajó rudo desde los 9 años.

 

Usted quiere decir que Rosario ha tenido “buena leche”.

 

Eh…, pará un poco. Ahora resulta que también sos kleiniano?

 

Por qué me dice eso? No se qué es ser “kleiniano”. Puedo llegar a ser “K”, pero no kleiniano…

 

Bien de Melanie Klein. Klein, en esta Facultad era como el Lacan de estos tiempos. Eso sucedía allá por los sesenta…, antes del “retorno a Freud”. Como se cuenta, siguiendo la jerga kleiniana, “volaban los pechos buenos y los pechos malos”,  la “leche buena y la leche envenenada”, la “envidia y la gratitud”.

 

No entiendo mucho.

 

Son solamente metáforas. Como lo de “amigo fiel”.

 

Ah…

 

Para acceder a la metáfora, al menos de este tipo, hay que ser algo curioso. Hay que indagar en el conocimiento. Ya tendrás tiempo, si tienes suerte, de conocer a Klein. Es interesante, más allá de la jerga. Esta mujer, para llegar a vieja en este estado tiene que haber tenido varias cosas a su favor: una, los genes bastante fuertes, luego una buena alimentación tanto en lo material como en lo afectivo, otra cosa puede ser un poco de suerte. Siempre conviene tener en cuenta el azar. Seguro que también supo conformarse con sus cosas simples. Tal vez nunca salió de cien kilómetros a la redonda.

 

Es evitable la jerga?

 

En el deterioro que vamos corriendo por los años, no es evitable. Pero en la Facultad sería bueno que no hubiera tanta jerga. Me pone muy mal escuchar latiguillos: “estamos atravesados por el Lenguaje”, “somos Sujetos sujetados”, “debe dar cuenta de…”. Es horrible ese Lenguaje. Sobre todo porque no está soportado por palabras consistentes.

 

Qué son palabras consistentes?

 

Las que tienen un respaldo emocional, íntimo. Si quieres decirlo de otra manera, esta mujer entiende bien qué cosa es “fiel” o “mezclado”. Ella sabe a qué se refiere. Tiene un conocimiento por familiaridad. No tiene un conocimiento vacío. Aunque no pueda prender el fuego ni cebar mate. Aunque tambalee al caminar.

 

Caminar es una Praxia? Pero antes, disculpe que mezcle un poco las cosas…, Usted dice que uno envejece según cómo se vive?

 

Claro. Lo digo por las dos preguntas:

 

Se envejece bastante en relación a cómo se vive. No importa si uno nació en cuna de oro o en cuna de pobre. Mucho importa como se instaura, como se constituye el psiquismo. Que esto, por favor, no se entienda como una negación de la injusticia social. Es solamente una advertencia acerca de los riesgos de tener mucho dinero. Es tan problema problemático como no tener casi nada. Así es el capitalismo salvaje. No perdona a nadie. “A cada chancho le llega su San Martín”.

 

Caminar configura una Praxia. Pero en este caso me parece que no podemos decir que Rosario tiene una Praxia del Caminar. Lo que parece que tiene es una Ataxia, una falta de coordinación. La propiedad del sistema nervioso para la coordinación se llama Taxia. Así figura en la Guía, verdad.

 

 

No recuerdo.

 

Revisa la Guía para el final. Creo que figura el apartado Taxia. Es cuando se describe el Romberg…

 

Sí. Se lo tomé. No podía mantenerse parada al cerrar los ojos. Casi no puede con los ojos abiertos. Menos con los ojos cerrados.

 

Claro. La visión funciona como un corrector del equilibrio. Es como un bastón.

 

Entonces Rosario tiene Ataxia. No Apraxia en relación al caminar. Tiene Apraxia en el gesto de la cocina…, en ese acto motor. Aunque la incoordinación algo debe afectarle, verdad?

 

Seguro. Lo que parece padecer Rosario es de un cerebro senil, con deterioro de las funciones motoras, de coordinación del tono y la postura, del equilibrio. También de la marcha. Es complicado separar tanto las cosas.

 

Entonces Usted diría que tiene un Alzheimer?

 

Nooooooooo. Alzheimer describió el cuadro que lleva su nombre en una persona relativamente joven, su mujer, creo que con menos de sesenta años. Sucede que las alteraciones anatomo patológicas de este cuadro coinciden bastante con las de la senilidad. En Rosario, según me va pareciendo, es muy complejo diferenciar lo que es esperable para la edad con lo que llamamos patología. Hay que ser cuidadoso en esto.

 

Ah…

 

Seguro. Ella vive “detrás del cementerio”, tal como me dijiste. Todos vivimos “detrás del cementerio”, cerca del cementerio. Todos nos vamos a morir. Esta es la única gran verdad, no del todo verosímil para casi todos. Pero es verdad, verdad. En estos tiempos el “Alzheimer” se ha propagandeado bastante. Hasta tenemos carteles por las calles. Es un gigantesco target comercial. He visto que un neurocientista de nota dará una conferencia con un político. Se viene la “neuropolítica”. Me parece que es una avivada postmoderna. Estaremos en vías de vivir más que Matusalén?

 

Entonces Usted no diría que Rosario tiene Alzheimer.

 

No, “no tiene”. En todo caso parece una Demencia Senil, si quieres ponerle algún rótulo, tanto como para entendernos entre nosotros. Tampoco “tiene” un Parkinson. En todo caso lo suyo es un “Parkinsonismo”, es decir una versión que algo hace acordar a la  Enfermedad de Parkinson. En una persona de tantos años hablamos de Parkinsonismo; uno lo piensa por que tiene cierta rigidez, cierta falta de armonía en los movimientos coordinados como los de la marcha o al sentarse.

Las enfermedades, lo que llamamos enfermedades, que en sentido estricto son estados de la existencia, no se “tienen”. En todo caso se padecen. No son cosas en sí, que “atacan” desde afuera a un Sujeto. Forman parte de él mismo, de su existir. 

 

Sabe Profesor que Rosario tiene problemas con la memoria a corto plazo?

 

Cómo lo supiste?

 

 Le hice repetir tres palabras, tal como leí en el Minimental. “Pelota, bandera, árbol”. A gatas recordó una sola. Eso habla de problemas a corto término, a lesiones en el Hipocampo. También me parece que tiene alguna dificultad con la Memoria Autobiográfica. Ella se confunde, dijo que estábamos en el otoño del 2010.

 

Si. En líneas generales es así. El Hipocampo es un importante “órgano de la memoria”, de la “Anatomía de la Memoria”. Sabes donde está localizado el Hipocampo? He escrito un capítulo en mi libro “Psicofisiología”.

En relación a lo confusional. Es cierto, parece desorientada. Pero para nada has mencionado elementos que hagan pensar en la cercanía de un cuadro delirante, alucinatorio. Has preguntado más sobre esto?

 

No. No pregunté demasiado. Temía herir su susceptibilidad. Es una mujer bicha, que está bastante alerta. Tal vez en alguna otra ocasión pueda informarme con sus familiares, tal como hice con el tema de la Apraxia.

De paso le digo, el Hipocampo está en el Sistema Límbico, cerca de él están las Amigdalas, que tienen mucho que ver con la Emoción. Ya sabemos, no hay Memoria sin Emoción. Y no hay Aprendizaje sin ambas. Es el Segundo Cerebro, el llamado Paleomamífero.

 

Bien. Estás integrando carmensauceño… El tema de los familiares, como decía un fulano maligno de la tele de otros tiempos, “lo dejamos acá”. Lo veremos en otro momento. Está bien dosificar en las entrevistas. También en las consultas.

Otro tema: me han contado que en tu pueblo hacen buenos ravioles.

 

Si. En el club hacen buenos ravioles. Cómo sabe?

 

Eso es otra historia. Hoy no tenemos más tiempo. Además, por las dudas, no quiero que pienses que te estoy mangueando los ravioles. Antes del examen, sería causa de “acoso”, algo detestable. Dime: qué estructuras intervienen en la marcha?

 

Y, primero el Haz Piramidal, el que nace en la corteza nueva, en el Tercer Cerebro. Puedo decirle porqué se llama Piramidal… Es el haz motor principal, Córtico Espinal.

 

Dale. Lo doy por sabido, incluso acerca del entrecruzamiento de los haces. Seguí otro poco con el tema.

 

Y los Ganglios de la Base, el Putamen, el Globo Pálido, el Núcleo Caudado, el Núcleo Rojo, la Sustancia Negra.

 

Eh…, muy bien. Algunos son elementos del llamado Subtálamo…

 

Claro. Lo sé: Tálamo, Epitálamo, Subtálamo, Hipotálamo.

 

Excelente de nuevo. Pero mejor aprende un dibujito esquemático para el examen. La Memoria es relativamente frágil para todo esto. El esquema siempre nos fija al mejor recuerdo. En el fondo, por más que hablemos tanto de la palabra, somos esclavos de la imagen. Aprende un esquema de todas estas estructuras. Pero… te falta otra muy importante.

 

Me extraña Profesor. Lo sé. Falta mencionar la Médula, el Tronco Encefálico, el Cerebelo. Todas tienen que ver con los circuitos sensomotores, con la producción del movimiento, el tono, la postura. Y el equilibrio. Faltaría decir que las vías motoras se complementan con las vías sensitivas, ascendentes: los haces espino cerebelosos, espino talámicos. Es muy complejo. Pero a la vez simple, debemos pensar en un bucle sensomotor, desde la periferia del cuerpo hasta la corteza, desde allí hasta los músculos.

 

Muy bueno lo suyo. Pensar que venía para aquí esperando una consulta tontuela. No fue así…

 

No pierda las esperanzas Doctor.

 

Si las pierdo será por mis neuronas muertas. Pero confío en las que me van quedando, con buenas conexiones.

 

Quiere que  hable sobre Plasticidad Neuronal?

 

No ya basta!. Volvamos al Camino “Real”. Pero del Real inaprensible de todos los días. De Símbólico, se sabe, tenemos poco, solo de a ratos. Eso si, volveremos sobre los ravioles del club.

 

Por ahora, sólo queda darle las gracias a Rosario. Hemos visto que pese a sus años, ella conserva bastante de lo simbólico, firmemente unido a una afectividad genuina y armónica. Es cierto aquello de que “el viejo sabe por viejo, pero más sabe por diablo”.

 

2-

 

 

Metálogos de la comarca.

Una clase como un buen “tónico”.

La chaqueña que hace mocos y la Profesora Macaona de Ajuriaguerra

 

Vengo bastante a los piques. Recién salgo de la casa de Lino, el bebé que hoy comencé a observar. Es un chico del centro, vive en el edificio de una de mis mejores amigas. La verdad es que me costó mucho encontrarlo. Casi casi … como cuentan las madres primerizas que suelen tener dificultades, demoras, no sé cómo llamar a esto…, para encargar un bebé. Al final llegó. Soy de la Provincia del Chaco, allá no hubiera tenido problemas en conseguir un pequeño. Pero estoy en Rosario, no puedo viajar todos los meses para observarlo. La verdad es que quiero hacer bien este trabajo; me han dicho que es interesante. Las otras chicas de la pensión, por lo menos varias, me decían que lo copiara de alguna compañera. Yo, ni loca; no sólo me parece deshonesto, también medio tonto. No tuve tiempo para anotar casi nada. El cole estaba re lleno. De modo que voy a tratar de acordarme. Voy a ir diciéndole las cosas como me salgan.

 

Bueno. Gracias. Voy despacio. Linito es bárbaro. Me lo dejaron tener en brazos! La mamá es súper simpática. Es una chica algo mayor que yo, tiene casi treinta años. Se analiza con un Profesor de la Facu. Debe ser por eso, no tiene miedo. Mirá que dármelo a mi, para que lo alce… Allí me mandé el primer moco Profesora. Se me cayó la cabeza de Lino…, lloró un montón. Bah…, lloró un ratito, pero yo me puse toda roja. Para colmo me había ido vestida así, como me ven, como si fuera a rendir. Me puse mis mejores zapatos, llevé cartera, se caían los apuntes al llegar. Desparramé por todo el departamento las hojas del trabajo de Micaela, mi amiga que ya hizo esta materia.

 

Se te cayó la cabeza?...

 

De Lino…, claro…

 

Ah…, yo pensé cómo es que se le cayó la cabeza?. Qué raro!..., dije, a quién se le cayó la cabeza?

 

JaJaJa…, me está cargando Profe…

 

No. Se entiende lo que has dicho. Al alzarlo, dejaste algún espacio entre tus brazos y la cabeza bamboleó hacia atrás. Por supuesto, los niños nacen con la cabecita bastante bien puesta.

 

Si claro. No estoy canchera para alzar bebés. En realidad, quiere que le diga…, ni me acuerdo cuándo fue la última vez que sostuve un niño en brazos. Tengo 19 años, no tengo tanta experiencia chicas… Sepan disculpar…

 

Estas disculpada. En realidad, vos también sos “primeriza”.

 

Seguro. Pero al final lo tuve. Pesó 3,8 kilos, ahora pesa un poquito más de 5 kilos. Toma solamente la teta. La madre casi no duerme; mejor dicho, duerme de a ratos, recién en las dos últimas semanas come con una frecuencia más o menos regular, cuatro o cinco veces por noche. Pobre mina! El marido parece que es un gordo medio pancho, trabaja en el Banco Nación. Salió cuando estábamos con Micaela…, nó!, con Mariela, así se llama la mamá. Muy perfumadito le dio un beso en la frente a su mujer, otro en la peladita al nene. Y se marchó deseándome suerte. Me dijo “a ver si nos decís qué clase de padres somos…” La verdad es que me pareció medio ortiva. Pobre mina, tan buena onda que parece tener. Los dos están estudiando. Pero sólo el trabaja.

 

Quién es Micaela?

 

Dije Micaela?

 

Si.

 

Le comenté hace un rato, es mi amiga, la que está un año arriba mío. La que me buscó a Lino. Mariela es la mamá. Qué dije yo?

 

Primero dijiste Micaela. Después Mariela.

 

Ah…, debe ser porque Micaela me hizo de “partera”…, JaJaJa…, ya estoy en madre!

 

Y bueno, qué tal si seguís con el tema. Andá más lento. Tenemos un buen rato para vos y tu niño. No se va a caer la cabeza…

 

JaJaJa…, esto está bueno. Me está analizando Profe…

 

No. Para nada. Estamos trabajando lo que le pasa a la gente que trabaja. La gente que no trabaja, nunca tiene problemas, nunca tiene que explicar demasiado. Lo que nos has contado, por ejemplo lo de las hojas por el suelo, nos viene bien a todas. Sin ansiedad no hay tarea posible. Es muy fácil hablar, hablar y hablar. Ejercer puramente la retórica vacía  de los grandes “sabedores”. La Psicología es una cuestión de hechos. De hechos clínicos, que nos comprometen. No estoy “analizándote”. Estamos dialogando sobre lo que vos misma nos decís, nos das pie para entrar en esa casa.

 

El departamento es muy simple. Se nota que son chicos que recién empiezan. Me olvidé de preguntar bien qué cosa estudian. Estuve mal? Es otro moco, verdad…

 

Estás hecha una mocosa… No importa, ya sabemos que el “colectivo estaba lleno”. La próxima vez lo hacés. En realidad conviene enfocar todos los datos generales en el primer encuentro. Sirve para ubicarse, para romper un poco el hielo. Aquí las cosas vinieron “en avalancha”, como se dice de ciertos partos dificultosos.

 

Qué cosa es un “parto en avalancha” Profe?

 

Mirá, habría que preguntarle a un Obstetra, buscar en los libros. Yo sé que es un parto abrupto, muy rápido, donde la expulsión del feto es seguida rápidamente por la salida de la placenta. Esto pone en riesgo al bebé y posiblemente a la madre. El día del parto es el día de mayor riesgo en la vida.

 

Junto con el día de la muerte…

 

Claro. Es así. No en vano hay quien ha teorizado sobre el “Trauma del Nacimiento”.

 

Eso lo leímos en “Inhibición, síntoma y angustia”. Freud lo toma de Rank, pero al final reformula el asunto de la angustia, lo piensa distinto.

 

Sin embargo no se desprende de la idea del desamparo, del desvalimiento. No hay ninguna duda de que el nacimiento de todos nosotros, en relativas condiciones de prematurez, nos marca en el camino de la constitución de la subjetividad. Esta línea, que liga la angustia a la hilflosigkeit, abrió camino a muchos aportes postfreudiano. Ya no es meramente la angustia ligada a la castración, en forma directa. El llanto de Lino, al caer su cabeza hacia atrás, está marcando el desagrado ante un “exceso de cantidad”, el que deviene de una cierta inundación sensorial. De ese mundo caótico que conforman tantos estímulos juntos, innominados en una experiencia masiva, es donde debemos buscar la necesidad de unos brazos seguros. Lino, seguramente, no tiene maduras sus vías de control del tono postural.

 

Qué son las vías del tono postural?

 

Bueno. Primero tenemos que saber bien qué es el tono.

 

No es el tono del teléfono?

 

Está bueno el chiste. Pero así te comés un insuficiente. El tono es un estado de semicontracción permanente de los músculos. Ustedes tendrán, casi seguro, la “simpática” experiencia de la anulación del tono muscular: es cuando vemos a una persona sufrir un desmayo, por ejemplo en una situación de alegría, o ante la visión de un poco de sangre. Hay una disolución del tono, la persona cae, se desploma. También le baja la presión, el pulso. Inmediatamente, al llegar al suelo, mientras algún comedido le levanta un poco las piernas, vuelve en si. Ha sucedido una abolición del tono, ese que nos mantenía parados o sentados. Al ceder esa semicontracción, ese estado de tensión media, el cuerpo no se sostiene bajo el efecto de la gravedad. Se produce una hipotonía, por qué no decir una atonía muscular.

Conviene saber qué estructuras del sistema nervioso participan en la génesis neurofisiológica del tono muscular, con ello de la postura. El asunto parte de los músculos, donde hay ciertos receptores de la tensión de los mismos, al igual  que otros receptores de la piel. Esa información sube por las raíces dorsales y entra al asta posterior de la médula. Allí hace sinapsis con las motoneuronas del asta anterior, responsables de la contracción muscular refleja. Pero la información también sube hacia el Cerebelo y el Tronco Encefálico. Allí hay otros núcleos que participan activamente, como el Núcleo Vestibular del Bulbo Raquídeo, otros del Cerebelo. Desde allí parten otros circuitos reflejos, que van a los Núcleos de la Base, a los Núcleos Subtalámicos, al Tálamo, finalmente a la Corteza Cerebral. Y desde allí retornan hacia abajo, hacia los mismos lugares desde donde partió la señal. Es un todo sensomotor que se inicia en la piel y los músculos, sube por todos los segmentos del Sistema Nervioso, ya sean medulares, del tronco, el cerebelo y todo el cerebro. El equilibrio es un sentido clave en la conformación de la subjetividad. Es aquel que nos permite, en las tramitaciones madurativas del primer año de vida, conquistar la sensación de unidad. La gozosa sensación de triunfo, al poder sostenernos parados, ya sobre el primer año. Allí se puede leer, empezar a leer si quieren, las cuestiones del Estadio del Espejo, enunciadas por Lacan. Aunque ha sido Wallon, un psicólogo francés, quien habló inicialmente de la “prueba del espejo”, donde supuso que la vivencia de unidad del niño, donde no sólo interviene el sentido del equilibrio con todos sus recorridos propioceptivos motores, sino también lo visual, llevaban a la criatura a pasar de cierto plano especular a lo imaginario y, desde allí a lo simbólico. Sea Lacan, sea Wallon, lo cierto es que la unidad del cuerpo es una conquista, un momento de gloria de todos nosotros. Esa gloria que anida en los intersticios de nuestra vida.

Si volvemos a tu bromita, aquella del “tono de teléfono”, ahora tenemos evidencia de se trata de un fenómeno relacional vincular. Hay un cierto “tono” compartido entre el niño y la madre. Hay sintonía.

 

Puedo seguir Profe?

 

Si, claro. Yo también me metí en la atmósfera del “colectivo lleno”. Se me llenó la cabeza de ideas. También me he puesto ansiosa con este Linito y su “mamita”.

 

Había unos colgantes en la pieza. Lino los seguía bastante, le llamaban la atención. Eso me pareció importante. Otra cosa que noté fueron muchos movimientos con su carita. Ese pibe es una joda. En un momento, mientras charlábamos en su piecita, bastante al fresquito de la brisa que entraba por la ventana, “se me durmió”. En un momento me pareció que bostezaba, luego profería unos gemiditos chiquitos, arrugaba la carita, ponía cara de serio. Por allí se enderezó un poco y se movió lateralmente. Sentimos mal olor. Se hizo caca… Je!… Casi siempre tenía sus manitos cerradas, las movía. Me parece que se movía como practicando gestos, parecía un actor. No creo que todos estos movimientos hayan estado relacionados con la descarga digestiva anal. He leído que la persecución ocular está presente desde el nacimiento en los chicos normales. Se va produciendo una coordinación entre el movimiento de los ojos y la cabeza. La persecución ocular va siendo cada vez más completa. Sin duda lo auditivo se une a esto.

 

Parece que has estudiado! Efectivamente, lo observado con los colgantes es muy importante, tal como dices. No sólo se va estableciendo una coordinación entre movimiento y diversos segmentos del cuerpo, también se va llevando la cosa a niveles integrativos, donde la persistencia y la constancia del objeto son relevantes. Es el camino de la Intersubjetividad. Como ella nos cuenta, en cada movimiento de Lino hay una marquita que va estableciendo aquello de que el “cerebro se cría en el ambiente”. El cerebro como producto histórico social. No lo has visto sonreir?

 

No. No noté la sonrisa refleja. Una de esas, en la próxima visita, lo pueda ver. La sonrisa social sobreviene desde el tercer mes, verdad?

 

Si. Es verdad. Ese momento es el del primer organizador, según las ideas de Spitz. Hay otros dos, ulteriores. Son la “angustia de los ocho meses” y el establecimiento del “no” en el gesto, algo posterior.

 

Lo cambiamos. La mamá me dejó ayudarla. Allí sucedió otro moco. Pero esta vez a cargo de la madre. En un descuido movió algo bruscamente el cambiador sobre el cual Lino estaba apoyado panza arriba. De nuevo se movió su cabeza y su cuello. Abrió los brazos hacia afuera mientras estalló en una especie de grito llanto. Se puso medio coloradito e inmediatamente cerró los bracitos sobre el pecho. La mamá me dijo que era el Reflejo de Moro. Le pregunté si estudiaba Medicina. Me dijo que no, que se lo había contado la novia de su cuñado, que estudia Psicología. La verdad es que Lino, con nosotras dos, no ganó ni para susto.

 

Puedo hacerte una pregunta?

 

Claro. Sino siempre habla la Profe…

 

Cómo entendiste todos los movimientos orofaciales que notaste en Lino?

 

Como te dije. Para mí son movimientos reflejos, casi estereotipados… Son como movimientos de práctica. Lo mismo pasa en la vida intrauterina. El niño se sonríe dentro de la panza de la mamá. Succiona el pulgar. Me parece un disparate suponer que está masturbándose al calor de las fantasías edípicas.

 

Seguro. Yo también pienso así. Y no es que estoy en contra del Psicoanálisis. Creo que estoy a favor del Psicoanálisis. Un bebe de treinta semanas difícilmente pueda tener un plano representacional como para alucinar con el pecho. Tampoco este Linito, de cuántos meses?...

 

Uy…, me olvidé de preguntar. Pero… ah… ya lo se: tiene unos dos meses. Aumentó 600 gramos por mes. Pesaba 3,8 kilos… Salvada!

Pero bueno, sí, creo que tienes razón. Todos estos movimientos espontáneos, “reflejos”, tienen el sentido de organizar las vías sensomotrices.

 

Seguro. Sobre ellas se irán asentando los gestos intencionales, propios del  psiquismo. Como Ustedes saben, la intencionalidad es la propiedad del acto psíquico, como acto vincular. Así lo expresó Brentano. El niño vive en un ambiente, donde primero que nada están los otros significativos. Ambiente no significa, meramente, pasto, agua o viento. Ambiente, para nosotros, significa la presencia de los otros. Justamente, la preocupación central de Wallon, ha sido mostrar la importancia de la fusión afectiva primitiva en todo el desarrollo del Sujeto. Esa fusión se expresa en lo tónico emocional. El tono muscular postural está siempre atravesado por la emoción. Entre niño y madre se establece un preludio del diálogo verbal ulterior, eso es el “diálogo tónico”. Dejamos acá.

 

Profe, esta clase ha sido un buen “tónico”!

El viejo sabe por viejo, pero mas sabe por diablo PDF Imprimir E-Mail

Comentarios

Entradas populares de este blog

El reflejo tónico cervical asimétrico

Frenquelli unplugged / Clases Facultad de Psicología, UNR / 2017

Tesis Doctoral / Roberto C. Frenquelli / "Conociendo al enemigo oculto" / (II)