Por suerte!. Para pensar algo más sobre Biología.

 

Para pensar algo más sobre Biología. Una introducción empezando con  algunas cuestiones sobre la muerte

Profesor Roberto C. Frenquelli

Clase Inaugural del Ciclo 2006, jueves 27 de abril  

“En general, lo que se reflejaba en los fenómenos naturales no eran los aspectos más burdos y simples, más animales y primitivos de la especie humana. La naturaleza refleja, en cambio, los aspectos más complejos de la gente, los estéticos, los intrincados, los refinados” 

Gregory Bateson, “Espíritu y Naturaleza"

 

 

 

Image
Carlitos Tévez / Nacido en Fuerte Apache, querido en todo el Mundo

 

 

1- Empezamos: 

La muerte es un proceso de desorganización con pérdida de capacidad funcional. Dicho en términos termodinámicos, es el aumento creciente, llevado al máximo posible, de la Entropía de un Sistema. La Entropía es el desorden.  Lo viviente es un proceso de organización, de complejización,  con aumento de la capacidad funcional. Inversamente, sería un proceso “anti entrópico”. Esto, los teóricos de la física e informática lo llaman, Neguentrópico. Entendiendo por tal el aumento del orden de un Sistema.  Visto de esta manera, la muerte es una contigencia de la vida. La muerte, como tal, “no existe”, pues es un evento de la vida.  Vida y Muerte, desde los griegos, es un par indisoluble. “Vivir de muerte”, “Morir de vida”, decía Heráclito de Efeso.  

2- Pasajes: 

Los Pluricelulares tenemos un pasaje, inevitable, por lo Unicelular. Nosotros venimos de la unión de “dos medias células” (el óvulo y el espermatozoide, que tienen la mitad de los cromosomas de las células comunes cada uno de ellos). Esa primer célula, el Huevo o Cigoto, se diferencia en todos los demás tipos de células que conforman nuestro ser. Todas derivan de aquella, las del hígado, las de la piel, las del sistema nervioso, las del ojo, todas. Llamamos a estas células, células Somáticas. El óvulo y el espermatozoide, en cambio, son las células Germinales.  Estas células Germinales serían inmortales. Es decir, tendrían capacidad ilimitada de reproducirse. Esto se sabe por estudios de Biología Molecular y Genética. Un gran avance vino del lado del estudio del Cáncer. Las células cancerosas adquieren, súbitamente, capacidad de reproducirse, se “inmortalizan”; claro que lo hace de modo indiscriminado, monstruoso, sin respetar el conjunto de las otras células, a quienes terminan deteriorando en extremo. La persona, la totalidad del conjunto, se desordena, muere.  En la práctica no se ha hecho esto de mantener la reproducción de células germinales, al menos eso creo. Si se ha hecho el activar las propiedades originales de una célula cualquiera de nuestro cuerpo, buscando reactivar las propiedades originales, buscando replicar la información inicial. Esto, rudimentariamente dicho, tiene que ver con Clonación. Una célula, que es pariente de aquella primordial, del Cigoto, es activada por un proceso muy complejo, donde no interviene otra célula (como pasa en la fecundación, la que nos trajo al mundo a nosotros, que necesito de dos tipos de células aportadas por dos personas distintas), hace que una célula solita se ponga a informar, lográndose una réplica. Un Clon.  La Clonación es un procedimiento donde podríamos decir que se vuelve hacia atrás. Una especie de inversión en el tiempo. De una célula común, Somática, se vuelve a las propiedades del Cigoto. Y desde allí a un nuevo ser, la réplica.  Visto de este modo, podemos pensar que nuestro cuerpo es un Clon. Un Clon múltiple, formado por muchas células diversas, que son todas “hijas” de la célula fundamental, “madre”, el Huevo o Cigoto. Nuestras células Somáticas, que no son inmortales, son una copia, algo diferenciadas, de la inicial.  Las células Somáticas envejecen. No son inmortales, no tienen capacidad ilimitada de reparación. No pueden “remontar el tiempo”, sucumben ante él. Esto se debe a una propiedad de los genes, que no pueden autorepararse indefinidamente. En este mecanismo, entre otros, interviene una complejo sistema llamado de los Telómeros, con una enzima, la Telomerasa, que tienen que ver con ADN.  

3- Cuerpo: 

Desde el punto de vista práctico, nuestro cuerpo (en el que asientan todas las posibilidades de nuestra Subjetividad, dado que si nuestro cerebro no se desarrolla no se desarrolla ninguna propiedad, como la del inconsciente, la represión, la escisión, las emociones o lo que se les ocurra), ese cuerpo único que da lugar a todos los “otros cuerpos” (el erógeno, el cuerpo de la fantasía o como se le llame), es, antes que nada, un mero transportador de las únicas células que no mueren: las Germinales.  La complejidad de la vida, vista de esta manera, seria una simple forma de la Naturaleza, para asegurar su persistencia. Lo que persiste, lo inmortal, las células Germinales. Que son “transportadas” por un complejo sistema, ese que nos permite llamarnos a nosotros mismos Humanos, sería el “envoltorio”, prolijo y lujoso, que lleva a lo largo del tiempo a las Germinales. Hay una secuencia: unicelular, pluricelular, unicelular, pluricelular…  La Clonación, lo que haría es evitar la necesidad de construir entre dos, con la divertida actividad del sexo, una célula capaz de informar hasta el punto de organizar un nuevo ser, que lleva el capital genético de ambos partenaires. La Naturaleza “pensó” esto. El Hombre, producto de la Naturaleza, pensó la Clonación. Donde no son necesarias dos personas para formar una célula fundamental.  De todos modos la Naturaleza sigue pensando. Ahora sin comillas, pues pensar no es meramente lo que nosotros llamamos “pensar”, como propiedad exclusiva de lo Humano. Pensar es “poner en forma”, es “in formar”. Todo el orden natural es un pensamiento, un gigantesco pensamiento. Si esto fuera cierto…, el cuerpo sería un pensamiento ?… Cada Clon tendrá que desarrollar sus propiedades genéticamente determinadas en sus encuentros con el Ambiente. Eso dará las posibilidades de expresión, no solo del color de la piel, también del Psiquismo. Supongamos que tenemos un Clon de Carlitos Tevez. Seguramente no lo pondrán a vivir en Fuerte Apache. Como sale tan caro (sin dudas la Clonación implica un procedimiento que no necesita un acto sexual pero si mucho dinero y muchas personas muy dedicadas), hará que ese “niño clon” se celosamente cuidado en un lujoso departamento de San Pablo en Brasil, donde podríamos pensar que el ex goleador de Boca sigue viviendo.  Pero pensemos que un rapto de megalomanía lo pone a vivir en el mismo lugar de Fuerte Apache, donde Carlitos nació. Lo que pasará, seguro, es que ese clon no vivirá en la misma época que su “padre” Carlitos, no será criado por la misma “madre” (pues ya no es la misma, está mas grande y conoció el dinero), no tendrá los mismos hermanos, los mismos vecinos. La pelota de trapo ha sido sustituida por una latita de Coca que es mas manejable con un palito,  la canchita de barro donde los pibes jugaban ha sido reemplaza por un Cyber trucho. Donde de noche se vende droga. Carlitos Tevez tendrá un Carlitos bastante parecido, casi idéntico, pero  casi seguramente no jugará en Boca. La Vida es un fenómeno hipercomplejo. Mezcla de lo genético y lo ambiental. Seguramente, esta nueva edición, no logrará el mismo enorme cartel que podemos leer cuando salimos de Retiro: “Carlitos Tevez. Nacido en Fuerte Apache. Querido en todos los lugares”. Dirá, con suerte y viento a favor, otra cosa. Vaya a saber cuál.  Una cosa interesante es conocer algo de lo que enseña la Anatomía y Fisiología llamadas Patológicas. Es decir, la de los desvíos de las formas normales, corrientes. En este sentido llamamos Necrosis a los fenómenos desorganizativos, “mortales”, donde la célula pierde su organización por factores “externos” que se aplican sobre ella. Por ejemplo una célula de la piel muy baqueteada por el sol, un glóbulo rojo poco mantenido por una buena dieta, rica en hierro. Mueren, se desorganizan, se “entropizan” mas rápido de lo esperado.  

4- Proceso y Transformaciones: 

En realidad todas las células de nuestro cuerpo están permanentemente muriendo y volviendo a nacer. Hasta que se “cansan” (los genes no dan más) y dejan de reproducirse, de repararse. Nosotros sabemos, tenemos evidencias muy evidentes, de que nuestro pelo “se cae” y vuelve a nacer. El pelo es una expresión de células Somáticas, sin la capacidad ilimitada de reproducción. El otro día una persona me dijo algo muy divertido e inteligente: “cuando vas viendo que el glaciar avanza…”, mientras me señalaba la línea de implantación del pelo. Nuestras células Somáticas son como el Perito Moreno, lentamente, inexorablemente, van avanzando, estallando, consumiéndose. Lo Eterno es el movimiento. No la quietud.  Lo inorgánico es viviente. Las moléculas de Sodio, de Carbono, de Nitrógeno, de Oxígeno, se “mueven”. Se unen, se desplazan, cambian de formas. No existe tal cosa que sea lo inanimado. Todo tiene Vida. La Vida es Proceso. Proceso es un emparentamiento sucesivo de cambios. La Muerte forma parte de ese Proceso. Proceso implica transformación, trans formas. Las formas expresan ideas.  Por eso es interesante conocer de Apoptosis. Siguiendo el tema de la Anatomía y Fisiología Patológicas. Apoptosis significa Muerte Celular Programada. La célula muere desde “adentro”, no desde “afuera”, como en el caso de la Necrosis. Hay un relojito, una especie de “timer”, como se dice de esos relojes que apagan o encienden automáticamente las luces de los edificios, programados a cierta hora. Hay una hora para que se desorganicen ciertas células. Por ejemplo: nuestros deditos, cuando estamos en el período embrionario, están unidos entre si. Las células que los unen, en cierto momento del desarrollo, mueren. Y nacemos con los dedos separados. Salvo algunos pocos, Ustedes habrán visto algún conocido, que tiene unidos uno o más dedos. En ellos fracasó el mecanismo apoptótico. También hay fenómenos apoptóticos en los fenómenos de sinaptogénesis y ordenamiento de las redes neuronales. En las redes de memoria. Muchas células nerviosas tienen numerosas conexiones; a medida que crecemos, incluso en los primeros años de vida, esas conexiones se van “especializando”, se van definiendo, tomando cierta forma. Los caminos que se clausuran, que se cierran, caminos posibles, dejan de existir, Apoptosis mediante. La Apoptosis no es la expresión de la Muerte. Es la Muerte al servicio de la organización.  Muchos se van de “boca”, ahora con minúscula, creyendo que al fin se ha confirmado, linealmente, simplemente, la idea de la “Pulsión de Muerte” y/o el Goce. La Muerte por si misma, como Esencia. Nada de eso. La Muerte tiene un sentido, la Vida.  Es cierto que algunos Seres Vivos se mueren antes de lo previsto. Hacen un “cortocircuito”. Por decirlo de alguna manera se “queman” antes. Por ejemplo, si uno fuma agrede desde lo “exterior” a sus células. Que tienen un “relojito” que dice cuando dejarán de repararse, de ordenarse, de reproducirse. La nicotina, el alquitrán del humo, otras cosas, llevarán a acelerar los fenómenos de Muerte Celular Programada.  Y aquí se une lo “externo” con lo “interno”. Por fin…, nos dejamos de tonterías. En la Vida, las puntuaciones de “interno” y “externo”, son epistemológicamente imprecisas. Son, meramente, descripciones. Si uno fuma, algo “externo”, lo hace incidiendo en lo “interno”. Pero mas aún, lo hace por razones “internas”. Seguramente alguien diría: “es que fuma por ansiedad”; bien, esa ansiedad “interna”, nació en encuentros con lo “externo”. La Vida es una cadena de causaciones circulares: genético y ambiental, naturaleza y cultura, interno y externo, vida y muerte. También forma e idea.  

5- Anatomía y Fisiología: 

La Anatomía es una forma que porta una idea. Nuestro cuerpo se presenta. Una forma,  una idea. Una idea es un conjunto de relaciones. La Relación es la Categoría fundamental de lo viviente[1]. Los elementos ceden lugar a la manera como se unen entre sí. El número “1” tiene relación con el “0”, según las posiciones, las relaciones que tomen entre sí. El significado, el valor, es aportado por la Relación. El número no es la cantidad. El “1” no es más grande que el “0”. Depende del modo particular cómo se relacionen. Lo Absoluto, en la Vida, cede lugar a la Contingencia.  Nuestro cuerpo, que es público, evidente, accesible a los sentidos, es un conjunto de relaciones. Una estructura, una puesta en forma, in-formada. Tiene una organización, es decir aquello que le confiere la propiedad de ciertos cambios, de ciertas transformaciones.  La Fisiología tiene que ver con la Función. Esta última es un medio para el logro de un fin. El fin de lo Viviente es “seguir siendo”. Seguir siendo Viviente. Mantener nuestra Organización y Estructura. Nuestro conjunto de relaciones. Inmersos en el seno de la Biosfera. Eso es lo que en cierto sentido finalista expresa la secuencia “unicelulares”, “pluricelulares”, “unicelulares”, “pluricelulares”… Lo viviente implica la posibilidad de “detectar” cambios, diferencias. Una hoja detecta, se anoticia, se informa de la existencia de cierto nivel de humedad, de radiaciones solares. Y los procesa. Cambia de posición, se aleja o se acerca del Sol, del agua. Lo mismo que un chico con la “asistencia ajena”. La tramitación entre lo que se percibe, la sensación, y la devuelta de la acción sobre el entorno, lo motor, tiene diferentes niveles de complejidad. Ya que hablamos del Sol: es la fuente de la Energía. Hay una sola Energía, la solar.  Hay seres vivos que ni bien son “informados”, lo que llamamos “estimulados”, tienen una “respuesta” rápida, uniforme. Son los que primero te dan un piña y después te preguntan qué te pasa. Las respuestas elementales buscan la anulación súbita de las tensiones. La Vida, a medida que crece, que se complica, implica demora. Demora en la respuesta. La Muerte es una respuesta rápida, simple, de anulación de la tensión. Esto, seguramente, a medida que vamos subiendo en la escala de las organizaciones vivientes. Los insectos, por ejemplo, se reproducen masivamente, en forma muy rápida; no necesitan mucho tiempo para asegurarse su persistencia; no necesitan muchos firuletes. El Humano, para persistir, necesita un gran Aparato NeuroPsíquico para sobrevivir, luego para vivir. Sobrevivir implica el mantenimiento de lo elemental. Solemos llamar a esto Necesidades Básicas. Vivir implica hacer algo más con lo elemental. Solemos llamar a esto último Necesidad Adquirida. Algunos sofisticados llaman a estos dos niveles Instinto y Pulsión. Dos conceptos, que mantienen su utilidad, aunque tienen sus dificultades cuando se busca cierta precisión.   

6- Sensomotricidad: 

La Muerte, vista desde este último ángulo, es una modalidad viviente de escasa complejidad. Mi impresión es que el encadenamiento freudiano de los Principios de Nirvana, Placer y Realidad muestran una serie creciente de demora en la tramitación sensoriomotriz. Entre lo que llamamos “estímulo” y “respuesta”.  Pongo entre comillas “estímulo” y “respuesta” pues no son otra cosa que descripciones, hechas desde el lugar de un Observador, de una serie de eventos que están codificados de ante mano. Nadie recibe un “estímulo” si no tiene con qué “responder”. Un Arco Reflejo simple, monosináptico, es ya una codificación, un cierto nivel de lectura. Cuando en el Arco Reflejo se van dando complicaciones, por ejemplo cuando pasamos del Sistema “Fi” al Sistema “Psi”, hablando en términos del “Proyecto…”, lo que pasa es que el Arco Reflejo de Simple, pasa a Complejo. Ya hay diferentes grupos neuronales, que se relacionan entre si. Hemos pasado de una codificación simple, elemental, sin demora, de tramitación súbita, a otra. Esa otra es una tramitación más lenta, pero más rica. Poblada de significaciones. Dicho de otra manera, lo Psíquico se ha espesado. Se han espesado las significaciones. Lo Psíquico, siempre tendremos que repetirlo, nace entre el Cuerpo y lo Social. Pero son indisolubles. Las causaciones, ya lo dijimos, son circulares. Esta es la Biología, la Ciencia que estudia la Vida. Lo que llamamos Bio Lógica, la lógica de lo viviente.  Lo Psíquico, pensado de esta manera, infiltra los otros niveles, tanto el del Cuerpo como el de lo Social. Solo que tenemos tendencia a tomar a lo Psíquico como lo inmaterial, no público, menos evidente. Y desde allí aquello de la res cogitans y la res extensa. Es la noción de Información la que viene a unirlas; la Información, que no es ni Materia ni Energía, pero que no puede prescindir de ellas.  Una playa, la vera de un río, un niño que llora, esta misma reunión, comparten la misma cuestión: un agregado de partes, en relación, en proceso constante. Ideas y formas en relación de interdependencia mutua.  Lo que llamamos Muerte es, de una u otra manera, una descripción inmersa en los Procesos Vitales. Desde la tasa de reproducción celular y  sus complicaciones vinculadas al ADN, pasando por los Vegetales, los Insectos y la mismísima Compulsión a la Repetición.   Esta comparación parece, de primera mano al menos, algo irrespetuosa. Qué tendrían que ver los vegetales con la Compulsión a la Repetición ?. Estaré a punto de enloquecer ?.  Bien, para ir terminando. Los Vegetales permiten la transformación de la Energía Solar en Materia que nosotros nos comemos. Sin ellos no existiríamos. Si en este momento desaparecería lo verde sobre la superficie del Planeta, nos despedimos. “El último que apague la luz”, chiste gastado, casi no tendría lugar. Lo verde es la luz. La transformación de la luz. Sin el Reino Vegetal no sería posible el Reino Animal, se cortaría la cadena termodinámica. Cascada de transformaciones energéticas que siempre asientan sobre la Materia.  Los Insectos, no quiero olvidarme de ellos, tienen que ver mucho con la reproducción de los Vegetales. Pero esto me llevaría por otras ramas. Vuelvo a lo inicial. Quiero decir que la Vida es Proceso. De Transformaciones. Las Transformaciones son Cambios en las Relaciones entre Componentes. Estos Cambios implican diferentes Significados. Diferentes Codificaciones.  Podemos pensar que hay subciclos de Vida y Muerte, dentro de una Ecología grande y duradera. También que la Muerte tiene su lado positivo. Como dice Bateson, “por bueno que sea el hombre se convierte en un tóxico perjuicio si anda rondando demasiado tiempo. El pizarrón donde se acumula toda la información debe ser borrado, y las pequeñas letras escritas en él reducidas a un aleatorio polvo de tiza”. Por donde volveríamos a empezar. Como en el Big Ban. 

7- El Cerebro y lo Psíquico: 

El Cerebro es un delicado órgano, una Forma, que se ocupa de Transformaciones. Para ello Codifica y Decodifica continuamente mensajes. A veces lo hace mejor, a veces lo hace peor. Pero siempre hace. Hasta que deja de hacerlo y sigue otro. El Cerebro es Materia organizada, tiene, como dijimos, una Función. La  Función, aquello de lo que se ocupa la Fisiología, es un medio para el logro de un Fin. Lo Psíquico, es una Función emergente de la Materia Organizada. [2] Unica e irrepetible en cada uno, lo que llamamos Subjetividad, es expresión de una Idea, algo Informado, en la Forma. Ya lo dijimos, de alguna manera, cuando jugábamos con el pobre Carlitos Tevez. No tan pobre, visto lo que gana en el Corinthians Paulista. Del que soy hincha desde chiquito. Hablando de los clubes de San Pablo. En Rio de Janeiro, que significa Rio de Enero, soy hincha del Vasco de Gama. El Vasco da Gama fue un portugués conquistador del Brasil, con sus velas henchidas y sus cruces rojas, hermosas. Pero esta es otra Historia. La Historia es una red de Transformaciones. Lo Psíquico es… una red de significados, encarnados en diferentes formas, materiales todas, ideas que cambian, se mueven, se transforman. En términos simples: todo es, ni más ni menos, Energía, Información y Materia. Y Proceso. Entonces, el Cerebro es una Historia de un Pensamiento que Piensa ?. Es una Relación que Relaciona ?.  Lo Filogenético, lo Ontogenético; la Historia de la Especie, la Historia del Individuo-Sujeto. 

                                                                                                                                                                                       8- Seguimos ?: 

Alguien, si ha tenido el valor de seguirme hasta aquí, podría decirme:  “Usted Frenquelli, dice que Usted percibe, transforma, mientras el Todo va haciendo lo mismo ?”. “Usted estaría diciendo, pensando, mientras  su cerebro piensa; que mientras lo hace todo va cambiando ?”.  Si esto fuera cierto, la Muerte sería un aspecto de la Vida ?; uno mismo moriría, hasta cierto punto, doloroso por cierto, pero Usted estaría diciendo que la Muerte, la quietud, no es una esencia ?.  “Diría que mientras observa va siendo observado ?”. “Por fin, Frenquelli…, Usted dice que todo es Psíquico, que todo es Natural, que todo es Cultural ?.  Cómo es eso del todo, se refiere al Todo ?..., y las partes. Por qué tenemos, entonces, diferentes “materias” en la Carrera ?”. “Usted nos invita a que sigamos para que alguien vuelva a empezar ?” “Seré más clarito Profesor: Usted…, quién es, qué quiere ?”.

9- Transitoria conclusión, casi a modo de silogismo, de un Estudiante de esos que hablan en voz casi inaudible: 

“Me parece que este sabe y no sabe quién es y qué quiere. Al menos de a ratitos…

“Por suerte!!!. No estaría bien estar tan seguro…ni tan inseguro”.

“Uy…, ahora que digo “por suerte”, habló sobre Azar…, sobre Determinismo…?”.

"Me parece que rozó el tema, pero no lo hizo del todo. “Todo o todo?”.

“Basta por Dios…, qué quise o quiso decir?. Dios o dios?. 

“Basta es basta!!!. Ya es bastante!!!".  

"Profe Frenquelli... : vade retro, Satanás!!!".    

                      



[1] Aristóteles da una lista de Categorías: Substancia, Cantidad, Cualidad, Relación, Lugar, Tiempo, Situación o Postura, Posesión o Condición,  Acción, Pasión.  
[2] Gregory Bateson dice: “La anatomía debe contener un análogo de la gramática, porque la anatomía en su totalidad es una trasforma de material de mensaje, que debe configurarse de acuerdo con el contexto. Y, por último, configuración contextual no es sino otra manera de designar a la gramática”.
 
Por suerte !!! PDF Imprimir E-Mail

Comentarios

Entradas populares de este blog

El reflejo tónico cervical asimétrico

Frenquelli unplugged / Clases Facultad de Psicología, UNR / 2017

Tesis Doctoral / Roberto C. Frenquelli / "Conociendo al enemigo oculto" / (II)