Ricardo Miguel / Una carta al editor, sobre "La Quimera"

 

Estimado Roberto:

 

Hace unos días, mientras  caminaba por el centro de Rosario, en la intersección de Córdoba y San Martín, me tope con un panel donde se podía leer el siguiente texto, de Alejandra Pizarnik: “Cada palabra dice lo que dice y además más y otra cosa”. Me pareció ajustada como epígrafe del pequeño descubrimiento personal que tengo deseo de contarte.

 

Es acerca de “La Quimera y la vida”. Quizás, me vi motivado a escribir sobre este tema, por el hecho, que vos y Pepe hayan viajado recientemente a Grecia y por la aún no finalizada lectura comunitaria de “La Ilíada”.

 

En el diccionario puede leerse acerca de la palabra quimera: Lo que se presenta a la imaginación como posible o verdadero sin serlo. Idea falsa, vana imaginación.

 

Sin duda que el significado se entiende a la luz del mito de “La Quimera”.

 

Según he podido averiguar, Homero fue el primero en recitar o cantar la historia, seguramente innumerables rapsodas también lo hicieron, lo cierto  es, que la descripción del mito aparece en el libro VI de La Iliada.

 

Es entonces, posible afirmar, una antigüedad de 2800 años del origen del relato.

 

Descendía de los dioses, tenía cabeza de león, en el medio era una cabra, por detrás una serpiente y echaba fuego por la boca. La mató Belerofonte montado en “El Pegaso”. A esta se la considera la descripción clásica, sin embargo la Teogonía de Hesíodo la describe con tres cabezas. Servio Honorato comenta que el monstruo era originario de Licia y que en esa región hay un volcán que lleva su nombre. En la base del volcán hay serpientes, en sus laderas cabras y en la cumbre llameante se esconden leones.

 

La quimera sería una metáfora de esa montaña.

 

Plutarco dijo que Quimera, sería el nombre de un pirata que había hecho pintar en su barco un león, una cabra y una serpiente.

 

 Con el tiempo su imagen se fue desvaneciendo y devino solo en palabra para significar lo imposible.

 

Si bien esta historia me ha maravillado, no menos asombroso es lo que podríamos denominar el regreso de La Quimera. En la segunda mitad del siglo XX  cómo consecuencia del trabajo de  James D. Watson y Francis Crick quienes publican el 25 de abril de 1953 en la revista Nature la estructura del ADN en doble hélice, quimera adquiere un nuevo significado. Por la descripción de la estructura del ADN, los autores, ganan juntamente con Maurice Wilkins el premio Nóbel de Medicina y Fisiología de 1962.

 

 Los posteriores avances realizados en el campo de la Biología y más específicamente dentro de la Genética y de la Biología Molecular  han hecho posible que hoy contamos con ratas quiméricas, anticuerpos quiméricos con finalidad terapéutica, semillas quiméricas mas conocidas como transgénicos etc.

 

 

Por último, ignoraba, que el evento más importante de la historia de la vida sobre la tierra, la producción del primer eucariota, fue iniciada aparentemente por la simbiosis entre un eubacterium y un archibacteriun, llevando eventualmente a la formación de una quimera entre esos dos tipos de bacterias. Este singular hecho ocurrió hace unos 2700 millones de años.  Demás esta decir que ese primer eucariota, es nuestro antepasado

común.

 

Es al menos, asombroso, la recurrencia de este hecho, desde el origen de la vida hasta nuestros días.

 

Por lo que, cuando me veo terminando esta carta, la diferencia entre mito y realidad se me vuelven algo borrosas o acaso; ¿no habrá estado acertado  Barca cunado escribió: La vida es sueño?

 

Prof. Dr. Ricardo Miguel

rmiguel@ubbi.com

 

PD:

 

Al intentar finalizar esta pequeña carta tengo la sensación de que solo he contado cosas obvias que la mayoría que conoce algo de Biología ya sabe. De todas maneras yo lo he vivido cómo un hallazgo personal que me ha gustado mucho. En cuanto a las fotos, hay muchas, así que elegí la que quieras. El último esquema que está en ingles, no se si es muy apropiado. Si crees que no da como para colgarla como carta, no te hagas problema, a mi ya me ha servido.  Cómo una vez me escribiste: ante todo fair play.

 

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

El reflejo tónico cervical asimétrico

Frenquelli unplugged / Clases Facultad de Psicología, UNR / 2017

Tesis Doctoral / Roberto C. Frenquelli / "Conociendo al enemigo oculto" / (II)