Metálogo de la Comarca (IV). Cerebro, hardware, software.

 


Metálogo de la Comarca (IV)

Profesor invitado Macaón Podalito, el asclepíada, con Juan II, el Preguntón Platense

Febrero del 2010

Hola profesor!  Finalmente me voy a animar a desafiar una tan amplia materia como Neuroanatomia en el final, debo confesar que tiene muchos puntos que me interesan y mucho otros (yo diria que 60% mas) que me asustan. Con respecto a esta afirmación: "El Cerebro Humano puede considerarse como un hardware que crea software que a su vez genera hardware", me surgieron dudas en como plantearme la pregunta. 

Esta expresión intenta revisar el famoso problema del paralelismo entre el cerebro y la computadora, tal como conocemos hoy a ambas cosas. Se sabe que las computadoras no generan hardware, al menos hasta donde yo conozco. Menos que ellas, al mismo tiempo, generen otros programas. Usted "carga" los programas a su equipo. Tal vez su PC puede "aprender", "darse cuenta", tener cierto "insight", sobre cuales operaciones son sus preferidas..., y seguirlo. Eso se ve en ciertos aparatos, llamados "inteligentes" pues van delineando ciertos programas, "estrategias" en otro sentido, al ver cuales son sus pasos habituales. Por ejemplo en el caso de ciertos televisores, que van dando camino a sus preferencias habituales. En ese aspecto se genera un cierto software, pero es una especie de "copia" estadística de sus pasos diarios. No es realmente un gran programa.  La expresión que Usted cita es recursiva. Una cosa genera la otra. Usted lo vera en el futuro con sus propios pacientes. A medida que un paciente aumenta su "universo simbólico" - dicho de cierta manera que le puede resultar familiar - se van generando otros modos de nombrar, de llamar, de clasificar el mundo. Todo esto tiene que ver con el gran tema de la "construcción de la realidad".    

Esto es lo que pensé: puede considerarse un hardware por lo físico, o sea, el cerebro que seria la manera de actuar de un ser humano a través de su pensamiento. Crea sowfware; esto lo entiendo como creadora de estrategias y diferentes métodos de resolución de problemas que el cerebro (hardware) tiene que ir creando...  

El cerebro, con cierta intención de precisión semántica, no "tiene que ir creando". Es la presión ambiental, sobre la plantilla genética que traemos al mundo, la que "va creando" una realidad, una significación. No solo desde los primeros ladrillos de la sensomotricidad, si no también en los altos rendimientos del pensamiento. Ese "software", desde luego, asienta en un "hardware", que no puede estar en otro sitio que en el entramado neuronal.   

...para poder actuar en el mundo  a través de las herramientas que le da el medio y que constituye también parte de su acciones.  

Esas "herramientas" no se las da el medio. Se crean entre el medio y las posibilidades del cerebro, vía plasticidad neural. El termino herramientas es bueno. Son elementos complejos que permiten la modificación de la realidad. La acción es el motor, el generador, de todos estos pasos. Esto resulta claro tomando en cuenta a Piaget.  

Nosotros adscribimos a tres grandes principios: constructivismo (por lo de la construcción del sentido, de la realidad); estructuralismo (pues se genera una estructura, como materia organizada con rasgos distintivos, que permite perfomances novedosas) y, finalmente, pragmatismo (pues todo el desarrollo se da a través de la acción concreta sobre el entorno).   

Ahora bien, genera hardware porque esa experiencia y esos modos de actuar hacen que el hardware se "haga mas grande" o "mas sabio", o es porque se va modificando en el transcurso de la experiencia con su actuar en el mundo real? ya es bastante tarde y estuve estudiando mucho, espero haber sido dentro de todo coherente! 

El hardware se hace más sabio. Más grande, tanto en lo cuanti como en lo cuali. No hay dudas. Es la experiencia plasmada en aprendizajes que modifican la plantilla básica, lo genético, en pos de diferencias.

Cuando Usted estudia modifica la estructura de sus redes neurales ! No es verdad aquello de "...el saber no ocupa lugar". La experiencia se transforma en tal cuando hay aprendizaje, cuando hay cambio y diferencia. Y eso ocupa lugar!

 

 

En esta realidad que hemos ido armando, como Usted puede notar, el desafío es con sus propias posibilidades. Yo solo soy un perturbador.

 

El tema de la "experiencia" es todo un tema. Pero queda para otro día. Lo mismo esto de que me reconozco un perturbador. Mis amigos suelen decir que lo soy en demasía. También queda para otro día.

  



Cerebro Hardware Software PDF Imprimir E-Mail

Comentarios

Entradas populares de este blog

El reflejo tónico cervical asimétrico

Frenquelli unplugged / Clases Facultad de Psicología, UNR / 2017

Tesis Doctoral / Roberto C. Frenquelli / "Conociendo al enemigo oculto" / (II)