Descripción e interpretación en Estudiantes de Psicología de la UNR / R. C. Frenquelli
Descripción e Interpretación en Estudiantes de Psicología de la UNR
Prof. Dr. Roberto C. Frenquelli
Los contenidos en la formación del psicólogo en el Siglo XXI. El curriculum. Planes de estudios. Modelos de enseñanza y de aprendizajes.
Informe de investigación
Resumen:
Se trata de un informe científico sobre el Trabajo de Observación de un Bebé, enfocado
en las competencias narrativas de los Estudiantes de Psicología de la Carrera de
Psicología de la UNR. Enfocando en las categorías “descripción” y “explicación”
busca establecer las principales dificultades de Estudiantes y Docentes en estos
desempeños en el Lenguaje.
1- Introducción:
La clásica polaridad entre descripción e interpretación se acentúa desde las ideas de Dilthey en adelante. Es cuando se establece con mayor nitidez la división entre Ciencias de la Naturaleza y Ciencias del Espíritu. Las primeras van quedando en el lugar de narraciones volcadas a la descripción, muchas veces pretendidamente objetivistas, donde hay una tendencia a identificar cierta linealidad causa efecto; las segundas, en cambio, aparecen buscando desentrañar el significado íntimo, la comprensión anclada en lo histórico social, en lo que supondría lo verdaderamente humano.
Uno de los grandes autores que de alguna manera han tomado esta cuestión es
precisamente el invitado principal de esta actividad: Jerome Bruner, con su reconocida
clasificación de las modalidades de pensar que en un caso “paradigmática”, adscripta a
lo lógico científico, y en el otro, la “narrativa”, ligada a lo literario, poético.
El presente estudio, como parte de nuestra investigación “El trabajo de observación de un bebé. Semiótica grupal y construcción de narrativas”, desarrolla algunas cuestiones ligadas al modo en que nuestros Estudiantes se desenvuelven en sus competencias narrativas en el contexto del aula mientras trabajan en talleres y otras actividades especialmente diseñadas.
2- El Trabajo Observación de un Bebé. Una breve reseña de la actividad:
Esta actividad es un Trabajo Práctico desarrollado por todos los Estudiantes que cursan
nuestra materia, Psicofisiología, en el tercer año de la Carrera de Psicología de nuestra
Facultad. También lo hemos implementado en una materia electiva de la Carrera de
Medicina desde el inicio del nuevo plan de estudios de dicha casa, esta vez como parte
de una materia electiva denominada “Práctica Médica y Campo Vincular”.
La actividad consiste en la observación de un niño menor de un año en lo que
denominamos, siguiendo a J. Bowlby, su “ambiente de adaptación evolutiva”. Es decir,
en su propio hogar, en compañía de sus cuidadores habituales.
Los Estudiantes disponen de una Guía especialmente diseñada, donde se enfatiza en
cuestiones del desarrollo psicomotor en el medio social, haciendo hincapié en la
resonancia emocional que la actividad conlleva. Una de las bases fundamentales de la
teoría implícita en el Trabajo son las ideas de Esther Bick. De hecho, absolutamente
ensambladas con las cuestiones básicas de la Psicofisiología del Desarrollo.
Los Estudiantes asisten a Talleres de Reflexión que son coordinados por Docentes del
Grupo Desarrollo Temprano, todos Psicólogos, que cuentan con una Coordinación que
se ocupa de la supervisión general de la tarea, contemplando el rigor epistemológico y
metodológico deseable.
Las consideraciones éticas del Trabajo son especialmente contempladas. Lo mismo en
el caso de la presente investigación en cuanto se refiere a los aportes de cada uno de sus actores.
3- Consideraciones sobre el “describir” y el “interpretar”.
Consideramos a la descripción como un desempeño en el lenguaje que tras una primera
fase sensoperceptiva, de observación, se vuelca a una cierta selección de detalles que se
organizan siguiendo ciertas reglas lógicas como un balanceo entre lo general y lo
particular, juegos de figura y fondo, interior y exterior, siempre situados en un espacio y
tiempo determinados.
De hecho, nuestra idea del “observar” no es estrictamente visual ni de algún otro
aspecto sensorial, toda vez que lo perceptivo supone un orden de significación desde el
vamos. Es más, lo sensorial en sí mismo ya es un “recorte” de lo real, inaprensible.
Toda aprehensión sensorial es ya una lectura. Donde antes que nada el observador está
incluido en el fenómeno a observar. Esto es absolutamente claro en la fotografía, donde
3el quien la ejecuta, al elegir un ángulo, una cierta incidencia de la luz, no digamos una
escena completa, ya está haciendo algún tipo de “lectura” donde está implicado en todos
sus aspectos cognitivo afectivos, siempre relacional vinculares, histórico sociales.
Con el mismo fin operacional, decimos que el “interpretar” sugiere un desempeño
racional, donde una cierta lógica es aplicada al fenómeno observado, intentando
establecer una red conceptual que lo justifique desde ciertas leyes establecidas buscando
“dar razón”, con un cierto qué, un para qué y un cómo que torne inteligible los hechos.
La hermenéutica, como arte de explicar, traducir o interpretar, ha cobrado un gran
respaldo en los últimos años en el campo de la psicología y el psicoanálisis,
fundamentalmente desde las posturas conocidas como del “giro lingüístico”,
otorgándole una prioridad óntica al lenguaje.
Esta última cuestión ha puesto en algunos medios académicos a la perspectiva
naturalista supuestamente en las antípodas de las ciencias humanas. Toda vez que lo
“natural” suele verse como mecanicista, objetivista y tal como la jerga parece querer
imponerlo, “desubjetivante”. Quedamos entonces a un paso de considerar a la
experiencia inmediata, a lo aprensible por los sentidos, muy lejanas a lo conveniente
para el estudio de la Psicología.
De hecho, nada de esto parece ser tomado por de menor corte disyuntivo, como el
mismo Bruner, recientemente mencionado. Para nuestro invitado, los modos de
pensamiento son absolutamente complementarios.
4- Modo de obtención de los datos:
1- Filmaciones de actividades en el aula.
De acuerdo a lo previsto en nuestro Proyecto de Investigación, realizamos filmaciones
de sesiones de los Talleres de Reflexión. Los Estudiantes son previamente informados
de la actividad investigativa, tanto de sus fines y bases generales, como de la posibilidad
de ingresar en cualquier momento de su desarrollo con la intención de participar desde
el lugar que deseen, accediendo al estado de la misma, produciendo cualquier tipo de
aporte, buscando aportar a su buen trámite. Los Estudiantes que no desean participar en
la experiencia tienen asegurado su lugar de desempeño en cualquier otro horario
disponible.
Utilizamos una cámara Sony Handycam Vision 360x, digital zoom, Video 8 XR.
Pasamos las cintas en VHS a DVD, luego a un procesador DVDfab Platinun Plus a los
fines de su “ripeo”, lo que permite su Edición en el programa Sony Vegas Pro 8.0.
4Todo el material señalado ha sido mayoritariamente aportado a la investigación por el
esfuerzo personal de los participantes, dado que los subsidios ingresados son de muy
modesto alcance.
2- Producción escrita de los Estudiantes.
En este estudio utilizamos los aportes escritos por nuestros Estudiantes sobre material
fotográfico propuesto a modo de ejercitación en la temática de la Psicofisiología del
Desarrollo por medio de un espacio especialmente diseñado en nuestra Página Web
denominado “La Señora Bick pregunta”. También los registros de campo de los
Docentes coordinadores de Talleres, que son reconstruidos tras las sesiones. Lo mismo
que registros de las reuniones de supervisión para Docentes.
3- Otras fuentes.
Hemos tomado ejemplos de narrativas de textos afines, a modo de contrastación y
referencia, como el caso de “Story of Infant Development”, de Romana Negri et al,
Karnac Books, 2007.
5- Presentación de datos:
5.1- Filmación 01/300708-MC-DVDNTSC-
5.1.1-
Secuencia 01/v1 – Grupo conformado por 10 Estudiantes, 7 mujeres, 3 varones.
00.00.07.01; 03- 00.00.11.37
Varón 1:
“... Yo la primera entrevista que hice fue con los padres..., son padres jóvenes, ella
tiene unos veintidós, veintitrés años..., él veinticuatro veinticinco... ha sido el primer
chico..., se fueron a vivir juntos; todo es por el nene..., más hablaba la madre... en el
embarazo tuvo náuseas, el padre estuvo presente más allá del trabajo...”
“... Lo que más me sorprendió fue la pieza del nene, todo estaba pintado de verde, con
amarillo, parecía un parque de diversiones..., tiene una guarda con fotos de todo el
embarazo, una seguidilla, una saliendo de la madre..., es un nene estimulado, tiene tres
meses..., nada..., todo armado alrededor del nene”. “Hay cosas para que haga
gimnasia”.
5.1.2-
Secuencia 02/m3; m6 – Grupo ídem anterior
00.00.46.18; 12 – 00.00.47.11.03
Mujer 3:
5“... La mamá se ponía así.... para que no le choque la nariz con el pecho de la
mamá..., tiene esas cosas...” (hace un gesto con sus manos sobre su pecho izquierdo,
como dando de mamar a un bebé);
Coordinadora:
“...La bebé se agarraba ?” ...
Mujer 3:
“...No... no... no, la mamá...”
Coordinadora:
“... Es una nena ?” ...
Mujer 3:
“Si, una nena...”,
Coordinadora:
“Y qué observaste ?”
“Esperaba pero no era su intención comer...”
Mujer 6:
“... Yo no hice la observación pero cuando fui a una entrevista observé..., también, una
situación, me parecía que la madre estaba para darle la teta, el bebé también, no... se
quedaba ahí, prendido, pero miró cuando la abuela hizo ruido...”
Coordinadora:
“Estaba atento”...
Mujer 6:
“No se desprendía..., como vicio. A ella no se le borraba la sonrisa”.
Coordinadora:
“Como una conexión, una comunión”...
Mujer 6:
Con gesto sonriente; “... le ponía la mano acá” (indicando gesto del bebé a la madre);
“nada..., la miraba, ya sabía”.
5.2- Respuestas a la “Señora Bick pregunta”
5.2.1 – Respuesta Escrita 02.020810-MG-Web
“Lucia podría estar entre su 5º y 6º mes de vida, en esa edad, el niño necesita ejercitar
habilidades oculares-manuales-corporales (la alineación céfalo-manual-corporal
entraña una compleja sinergia óculo-manual-corporal), y aun durante el "balconeo"
comenzará a usar sus manos para asir objetos. Esta postura que vemos en Lucia, le
6permite usar una de sus manos para alcanzar el objeto deseado, extendiendo
completamente el miembro; la otra mano refuerza la función estática, acentuando su
apoyo sobre el antebrazo. También apoyándose en sus piernas, que están semi
flexionadas, contribuyendo a dar fuerza y apoyo. Es que alrededor del 6º mes puede
mantenerse sentado sin apoyo por unos momentos.
Al finalizar el segundo trimestre se puede observar como el lactante va utilizando
mecanismos reflejos para luego independizarse de ellos, superándolos, y como, con
cada nueva adquisición, va delineándose con trazos cada vez mas netos, su
personalidad futura. En esta etapa, para el bebé comienzan a clarificarse las
relaciones entre el yo y el medio, y a adquirir una nebulosa conciencia de si mismo,
empieza también a percatarse de que hay un mundo que lo rodea, con miradas que
saltan de asombro en asombro. Es así como podemos ver que Lucia ha comenzado a
explorar más activamente el mundo que los rodea, interesándose por los objetos
coloridos, asiéndolos, y llevándoselos a la boca voluntariamente”.
5.3-
5.3.1- Ejemplo tomado del texto utilizado como referencia:
“Mientras tanto, su tía y un amigo llegaron a la casa, comenzaron a charlar con la
abuela en la cocina. El bebé movía suavemente su brazo izquierdo, abrió sus ojos, se
estiró, abrió grande la boca, hizo unos ruidos de golpeteo con sus labios, bostezo y
abrió los ojos – pero todavía no se despertó -. Sus párpados estaban abiertos y parecía
mirar por encima de mí. Su madre ingresó a la pieza pero inmediatamente se retiró.
Simón abrió sus ojos y su boca; sus ojos estaban ligeramente abiertos, y de nuevo sus
labios formaron una sonrisa que se transformó en mueca. Su brazo derecho estaba a lo
largo de su cuerpo, con su mano izquierda cercana a la boca. Escuché a su madre
decirle a los visitantes: “está durmiendo felizmente, recuperándose de anoche”. Volvió
a la habitación. Simón suspiró, sacó la lengua fuera, se sacudió e hizo una mueca, se
revolvió. Sus ojos se abrieron claramente. Bostezó con sus brazos torciendo levemente
sus brazos, miró al frente, pero su mirada era como la de un niño ciego. Con su boca
entreabierta. Giró, onduló sus brazos, sacó un ruido como un hipo”.
6- Discusión:
Tomando las secuencias logradas en las filmaciones parece evidente la tendencia a
efectuar relatos cortos, en climas lentos, con poca tendencia a la interacción. Los
7alumnos se sientan en arco, de frente a la Coordinadora, a mas de unos dos metros de ella. La puerta del salón permanece un buen rato abierta. Desde el pasillo se escuchan ruidos que entorpecen la audición.
El Estudiante designado Varón 1 hace un relato donde no especifica el nombre del niño que observa. No conoce exactamente la edad de los padres. Rápidamente califica el aspecto de la pieza del niño “como un parque de diversiones, un gimnasio”.
La Estudiante designada Mujer 2 no puede relatar el modo empleado por la madre para
dar el pecho, imita con un gesto, que es vagamente interpretado por la Docente.
También, como en el caso anterior, atribuye al niño – de quien tampoco se conoce su
nombre a esta altura del relato – que “no tiene intenciones de comer”. En ese momento
se produce una intervención de otra Estudiante, la Mujer 6, que participa de buen grado,
con iniciativa. Mantiene un gesto sonriente. No obstante también hace atribuciones
sobre la escena, dando muy poca descripción.
En el caso del relato escrito, en este caso una Estudiante, vemos una presentación más atildada, con mejor tendencia a la toma de detalles, aunque toma mucho la tendencia explicativa, buscando hacer aportes teóricos. Que si bien anclados apropiadamente al material, sus aportes reemplazan rápidamente el lugar de la descripción.
Es evidente el contraste con el relato de una persona altamente entrenada en el tema, como el caso de la Doctora Negri, citada en el punto 4.3. Allí podemos ver un cuidado por la toma de detalles de la psicomotricidad, con entrada a los otros actores, a quienes se toma en sus parlamentos a modo textual, sin forzar interpretaciones de primera mano.
7- Conclusiones:
En el material examinado, ampliamente respaldado en las notas de campo trabajadas por los Docentes en sus reuniones de supervisión de gestión, puede concluirse que nuestros Estudiantes tienen dificultades para el desempeño narrativo descriptivo, tanto de corte “científico” como “novelístico”, más en el aspecto oral. En el plano de lo escrito, tal vez a favor de cierta desinhibición al no estar ante sus pares y los docentes, los rendimientos parecen bastante mejores. La tendencia a la atribución es fuerte y precipitada. No tanto por las posibles inexactitudes que pueden implicar; sino, fundamentalmente por la posible anulación del campo potencial deseable para expandir los significados, en tanto
las atribuciones pueden llevar a forzadas construcciones de sentido que son altamente tóxicas a la hora de expandir lo semiótico. Riesgo potencial a la hora de cualquier práctica en Psicología.
8
Son notables también el uso de ciertas muletillas como “nada...”, que nos dejan
pensando en la “nada” de la educación secundaria, con posibles falencias en Lengua y
Literatura. La tradición argumentativa imperante en la Facultad, con sus jergas
“parroquiales” tan acendradas en ciertos sectores docentes, en desmedro de las clásicas
descripciones sobre las experiencias concretas, podrían favorecer un mayor
empobrecimiento simbólico. En tanto ciertos manierismos, tal vez mejor barroquismos,
tan emplazados en nuestro medio, vayan a encontrar Estudiantes con pobres
desempeños, fácil campo para aumentar pobres niveles de entendimiento.
Se infiere que el Trabajo de Observación de Bebés, tal como siempre nos hemos
planteado, bien asentado en la experiencia inmediata, privilegiando la resonancia
emocional y las descripciones simples, puede ser una excelente herramienta para
mejorar el Espacio de la Narrativa. Desde su perspectiva no disyuntiva, de enlace entre
las Ciencias Naturales y las Ciencias del Espíritu.
8- Bibliografía
Ahumada, J.L. (1999); Descubrimientos y refutaciones. La lógica de la indagación
psicoanalítica. Biblioteca Nueva. Madrid.
Bruner, J (1987); Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación dan
sentido a la experiencia. Gedisa editorial. Barcelona.
Dilthey, W. (1911); Teoría de las concepciones del mundo. Altaza. Barcelona.
Frenquelli, R. et al (2000); Tradición argumentativa versus método observacional en la
formación del Psicólogo. En Revista Interdisciplinar Desarrollo Temprano, vol. 1,
número 1, mayo 2008. DT Rosario Ediciones. Rosario.
Frenquelli, R. (2008); Semiología Médica Ampliada. Clase Práctica Médica y Campo
Vincular. Facultad de Medicina, UNR. En www.psicofisiologia.com.ar, Página Web
Cátera Psicofisiología, UNR.
Negri, R.; Harris, M. (2007); The store of infant development. Karnac books. London.
9
Comentarios
Publicar un comentario