Laura Peirano / La adolescencia

 

ISSN 2422 7358

Acerca de la temática de una etapa decisiva de la vida

Prof. Adj. Psic. Laura Peirano

 

Image
Adios a la niña...

 

 

Acerca de la temática de una etapa decisiva de la vida: La Adolescencia.

Autora: Ps. Laura Peirano

J.T.P Estructura Biologica Sujeto II

 

 

Consideración preliminar

 

La adolescencia no es una etapa fácil de tramitar. Constituye una situación de “muda”, es decir de cambio  como la definió Francoise Doltó, que enfrenta al sujeto con importantes modificaciones corporales, con fuertes y costosos cambios intrapsíquicos y dentro de la cuál los procesos de duelo y el eje narcisista cobran un carácter central como articuladores. Junto a todo esto, la necesidad de la salida exogámica abre todo un nuevo juego de identificaciones.

 

 

 

 

Definicion

 

El origen de la palabra adolescencia se asocia con el verbo “adolecer” que etimológicamente deriva de carecer y faltar. Sin embargo, algunos especialistas sostienen que ha habido una cierta manipulación lingüística y que el vocablo proviene del  latín “adolescentía”, que habría significado crecer y desarrollarse con ardor y pasión; el crepitar de los fuegos sagrados.

 Así,  se asocia esta etapa de la vida con la idea evolutiva  de crecimiento y desarrollo, pero también con el componente ideatorio del dolor y aflicción.

Tradicionalmente la adolescencia ha sido considerada como un período critico del desarrollo, un tránsito desde la niñez a la adultez.

En las sociedades primitivas, la transición de la niñez a la edad adulta prácticamente no se advierte. Lo más habitual es que la persona joven que  esté por ingresar a la vida adulta pase por una instancia ceremonial. Ritos de pasaje o ceremonias de iniciación que van desde las mas simples como un corte de cabello , hasta las mas complejas como complicados tatuajes, períodos de aislamiento y ayuno, luchar contra alguna adversidad de la naturaleza y salir triunfante, etc. A partir de allí, las obligaciones adultas son  impuestas gradualmente al jovencito que de esa manera ve fundir su niñez con la edad adulta.

En las sociedades actuales, occidentales y especialmente las de fuerte consumo, se observa que este periodo que nos convoca puede durar muchos años. A este fenómeno (tan en boga) se lo denomina adolescencia tardía.

La Adolescencia se apuntala en el emergente somático que indica un cambio: el crecimiento  del cuerpo, el desarrollo de los caracteres secundarios, la aparición de la capacidad reproductiva.

Este desarrollo bio - lógico, como marca real de la pubertad,(real en su sentido más corriente)  obliga al niño a re- situarse, no sin conflictos y perturbaciones profundas, siendo esto lo que vemos a menudo en nuestras consultas.

Entendemos todos esto, desde la cátedra, a partir de esta Bio – lógica que supone cadenas circulares de causación , tan circulares que causa y efecto desaparecen, superando de este modo la linealidad mecanicista. Punto central de la complejidad

Estos cambios corporales instalan funciones nuevas, como verdaderos software: se adquieren nuevos modos de pensamiento, se complejiza el universo emocional, el encuentro sexual es orientado por la genitalidad instalando nuevos sentidos y formas vinculares, se potencia la creatividad junto a la apropiación simbólica, se afirma la identidad sexual. Lo puberal indica un anclaje biológico pero a la vez, y recursivamente, crea el acontecimiento adolescente de estructuración y re estructuración psíquica como trabajo elaborativo. Dicho de otro modo, el joven se tiene que poner a trabajar con fuerzas para investir un espacio diferente en el mundo y una representación de si diferente. Se ve aquí como aparece nuevamente ese círculo indiviso entre sujeto y ecosistema o mundo humano como contexto social.

 

 

Como siempre insistimos, si bien hay consideraciones generales de esta etapa de la vida, nuestra experiencia clínica nos muestra que la adolescencia es una gran etapa que podría dividirse en tres categorías o sub. etapas, cada una con sus cambios físicos, emocionales, comportamentales, etc.

A saber:

* una pre adolescencia que va aproximadamente desde los 8 a los 11/12 años. Aquí tenemos un jovencito/a con un crecimiento desigual de sus huesos, órganos y músculos, lo cual le da una apariencia algo torpe. Su pensamiento es lógico concreto, muy influido aún por su familia primaria, sus profesores y sus pares. Comienza a participar más de las decisiones que lo afectan, así como de sus intereses singulares.

* Una segunda etapa que va de los 12 a los 15/16 aproximadamente, con el estallido puberal a pleno. Comienza a desarrollar su capacidad para ver las cosas desde otras perspectivas, ya no aferrado a los adultos mayores como portadores del saber y la verdad. Inicio de la capacidad de abstracción del pensamiento, o sea a pensar en conceptos. Todo esto lo aleja de sus padres, de lo endogámico y se considera a ésta como la etapa de mayores conflictos con los padres y / superiores. Rebeldía. Cambios de humor, formación de criterios, despertar del deseo sexual.

* Tercera etapa, va desde los 15 a los 21 aproximadamente. Aquí ya los jóvenes poseen una mayor capacidad para pensar en forma abstracta e hipotética sobre su presente y su futuro, esto los aloja en otra posición subjetiva, ya mas calma, no tan turbulenta. Comienzo de la conciencia social, por ende menos egocentrismo. Conforme se va avanzando en esta etapa suele haber menos conflictos con el entorno que ya no se vuelve tan amenazante.

Esta división, siempre a los fines de considerar algunas diferencias que nos ayuden a entender esta temática, obviamente son dinámicas y flexibles, pero nos ha permitido a lo largo de la experiencia del Seminario de la Cátedra, observar las claras e interesantes diferencias que presentan.

Luego, como es ya por todos conocidos , se ha instalado el concepto de adolescencia tardía. En donde jóvenes de hasta pasados los 30 años siguen conservando aspectos propios de esta etapa. Como siempre decimos, sabemos cuando comienza la adolescencia, por sus marcadores fisiológicos y emocionales pero no sabemos a ciencia cierta cuando termina.

 

 

Comienza la pubertad.

 

Entendemos pubertad como un período de crecimiento físico rápido y de maduración sexual. Las fuerzas de este estallido puberal se debe al aumento en la producción de hormonas, esto provoca numerosos cambios corporales y el aumento del interés sexual.

¿Cuál es el primer cambio físico?. Una de las primeras manifestaciones de que algo comienza a ponerse en movimiento es una secuencia, que no sucede de un día para otro, no es de golpe, sino que van pasando los meses, a partir de los 9/10 años aproximadamente, donde comienzan una serie de  acontecimientos. Esbozo de pezón mamario en las nenas, un leve vello denominado bozo sobre el bigote en los varones, un incipiente vello axilar en ambos, etc.

Cuando nacemos ya tenemos los caracteres sexuales, ya nacemos varones o mujeres. Aparentemente el cerebro, de acuerdo a que sea varón o mujer, sus procesos hormonales, si bien son muy simples, le dan a ese cerebro una determinada caracterización, le dan una determinada modalidad de funcionamiento, cosa que cuando llega a la edad de latencia (6/7 / 8 años) se empieza a producir una modificación en los circuitos neurohormonales y en  el hipotálamo se comienzan a activar secreciones específicas.

La producción de muchas de las hormonas del cuerpo comienzan en la base del cerebro, en esta estructura llamada Hipotálamo. Una señal bioquímica  del hipotálamo estimula la hipófisis (glándula pituitaria) y ésta activa las gónadas, glándulas sexuales (ovarios en la mujer y testículos en los hombres). Estas son las primeras partes del cuerpo que aumentan de tamaño en la pubertad. En las niñas los cambios en los ovarios son invisibles, el útero aumenta nueve veces su peso.

El cambio en los varones es más visible, su escroto (que contiene a los testículos) cambia de textura y color, su pene se agranda, cambiando también su color y forma.

Una hormona en particular, la hormona liberadora de gonadotropinas, provoca en la gónadas un aumento notable en la producción de hormonas sexuales, principalmente estrógenos en las mujeres y testosterona en los varones.. Este aumento vuelve a afectar al hipotálamo y a la hipófisis, haciéndoles aumentar la producción de la hormona del crecimiento (GH).

Esto produce los dos indicadores de la pubertad propiamente dicha, esto es, la menarca o primera menstruación en la niña, y la presencia de semen en la orina de los varones, así como también involuntarias poluciones nocturnas. Otro rasgo característico es el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Son fáciles de advertir las diferencias en este punto entre varones y niñas. Estas últimas tienden a comenzar la pubertad antes que los niños, muchas chicas de séptimo grado son más altas que sus compañeros de clase, por ejemplo.

Percibimos en las niñas: vello púbico y axilar, cambios en la voz y la piel, ensanchamiento de las caderas y aumento de grasa corporal en algunas zonas.

Percibimos en los varones: vello púbico, axilar y facial. Engrosamiento de la voz, y ensanchamiento de los hombros.

También se ve afectado el metabolismo de las glándulas sebáceas y sudoríparas. Las primeras son las responsables del acné juvenil, mientras que las segundas se caracterizan en esta etapa por un olor intenso y peculiar.

Las hormonas de crecimiento también tienen un papel protagónico. Se observa un crecimiento asincrónico ya que las regiones del cuerpo se desarrollan con ritmos diferentes y en momentos distintos. El tronco crece y a medida que se alarga, desciende el talle, los brazos cuadriplican su dimensión.  Esto les da a los jóvenes ese aspecto torpe y desgarbado  que les hace recibir el mote de “edad del pavo”.

Algo que es muy importante en este “estirón” puberal , tiene que ver con los huesos. Los huesos de los niños tienen un cartílago de crecimiento que actúa desde el lugar que se ha estirado el hueso, por ello es importante no forzar a estos niños con trabajos físicos  intensos porque el músculo trabajaría en exceso e impediría que el hueso se estire.

En relación al ciclo menstrual ,marcador por excelencia en las mujeres de este período, ¿Por qué se produce?, porque el empuje de la FSH (hormona folículo estimulante) más el empuje alto de la LH (hormona luteinizante) hacen que madure el óvulo y justamente con el aumento del estradiol que baja de golpe, se produce la ovulación. Luego el cuerpo lúteo, en la segunda etapa del ciclo, post ovulación, produce progesterona, ésta sirve para, o tiene que ver con que si ha habido embarazo, ha habido gestación se mantenga el endometrio ensanchado en el útero, pero si no hay embarazo, se produce la menstruación. Todo esto esta regulado por un sistema de feedback negativo.

Dicho todo esto, explicado todo el proceso neuroendocrino ,lo que nos interesa recalcar es_ como dijimos mas adelante_, que estos cambios fisiológicos tienen un correlato con los desarrollos representacionales, cognitivos, y el acceso a la simbolización. Todo esto confluye en los procesos de subjetivación,  de espesamiento del aparato psíquico en términos de Freud. Esto sin dudas permite un mejor  despliegue   intersubjetivo .Aunque lo intersubjetivo siempre está, aún en la pobreza del no desarrollo.

 

Pensamiento en el Adolescente

 

En la nueva psicología del adolescente se admite como tesis fundamental que las fases básicas del desarrollo de los intereses coinciden con las fases básicas del proceso de maduración biológica. El desarrollo del adolescente se produce como un movimiento arrítmico. Los cambios orgánicos imponen una reestructuración de todo el sistema de relaciones con el medio.

·         crecimiento

·         crisis                               planteo hegeliano de tesis _ antitesis

·         maduración                                                    y       síntesis

 

La maduración como síntesis de este proceso va a empujar al joven a abrir un nuevo  sistema de intereses ,  apareciendo entonces  nuevas necesidades e impulsos.. Cuando la maduración fisiológica general se retrasa, se aplazan también en el tiempo la crisis de los intereses.

Hay una fase primera de extinción del sistema de intereses anteriormente formados. Esta es la fase destructiva y devastadora en la cual el adolescente deja atrás su infancia. Es aquí donde percibimos a veces una ausencia casi total de intereses. Aquí el adolescente se aparta del medio, adopta una actitud negativa ante todo lo que le rodea.

Junto con las vivencias subjetivas (estados depresivos, tristeza, angustia) esta fase se caracteriza por una actitud hostil, tendencia a las riñas, infracciones a la disciplina, disminución de la capacidad y la producción del trabajo mental.

El paso a una nueva forma, superior, de actividad intelectual, va acompañado por un descenso temporal de la capacidad de trabajo.

Cuando el adolescente llega a la edad de transición, cuando en su personalidad se mezclan los rasgos del pasado que se extingue y del futuro que comienza, se da un estado de desorientación.

El desarrollo del pensamiento del adolescente y la formación de conceptos.

 

Toda investigación profunda nos enseña a conocer la forma y el contenido, la relación entre la estructura y la función, nos enseña que cada paso nuevo en el desarrollo del contenido del pensamiento esta inseparablemente unido con la adquisición de nuevos mecanismos de conducta, con el paso a una etapa superior de operaciones intelectuales.

El adolescente asimila por primera vez el proceso de formación de conceptos, y su paso a una nueva y superior forma de actividad intelectual el pensamiento en conceptos.

La formación de conceptos constituye un proceso muy complejo, totalmente diferente de la simple maduración de las funciones intelectuales elementales.

Los cambios que experimenta el adolescente en su proceso de dominio de los conceptos, son cambios de índole interna, estructural e íntima, que no suelen exteriorizarse ni ser visibles para el observador. Se dan auténticos cambios revolucionarios, tanto en el contenido como en la forma.

La forma y el contenido del pensamiento son dos momentos de un solo proceso integral.

La formación de conceptos es el núcleo fundamental que aglutina todos los cambios que se producen en el pensamiento del adolescente.

Según Asch, el niño carece de la posibilidad de formar conceptos abstractos antes del periodo de maduración sexual.

Otros autores han  demostrado la enorme influencia del conocimiento sobre el desarrollo del pensamiento abstracto, y el papel importante del lenguaje.

Habíamos hablado del lugar central de la formación de conceptos. Pero el concepto no es tan solo un grupo enriquecido de asociaciones internamente relacionadas, se trata de una formación cualitativamente nueva. El pensamiento en conceptos es una nueva forma de actividad intelectual, un nuevo modo de conducta, un nuevo mecanismo intelectual.

Las teorías tradicionales niegan la aparición de formaciones nuevas en el intelecto adolescente, y consideran su pensamiento como la simple continuación del pensamiento de un niño de 3 años aunque ampliado y mas profundo.

Arnold Gessel señala que la paidología moderna utiliza el método de los cortes genéticos como el instrumento imprescindible para el estudio del comportamiento  en su desarrollo. El método anterior (la descripción de las peculiaridades de la conducta en cada edad) se reducía a una característica estática, la edad era estable, inamovible, siempre igual a si misma.

Todo el contenido del pensamiento adolescente se renueva y reestructura debido a la formación de conceptos. La relación entre el contenido y las forma no es la misma que la del agua en relación con el vaso. El contenido y la forma se hallan indisolublemente vinculados,  se condicionan recíprocamente (recursividad).

Todo aquello que era al principio exterior, es decir: convicciones, intereses, concepción del mundo, normas éticas, reglas de conducta, inclinaciones, ideales, pasa ahora a ser interior, porque el adolescente (debido a su desarrollo, maduración  y cambio del medio) se le plantea la tarea de dominar un contenido nuevo, nacen en él estímulos nuevos que le impulsan al desarrollo y a los mecanismos formales de su pensamiento.

Los años de la adolescencia son años de formación  de la concepción del mundo, son  años en donde se van formando cosmovisiones,   la vida, la sociedad, la gente, el amor. Años donde el adolescente medita intensamente sobre los problemas de la existencia.

 

El intelecto haya un modus operandi nuevo, no existente antes. En el sistema de las funciones intelectuales surge una nueva función  que se diferencia de las anteriores tanto por su composición y estructura como por el modo de su actividad.

La formación de conceptos abre ante el adolescente el mundo de la conciencia social e impulsa inevitablemente al intenso desarrollo de su criterio propio. Su singular forma de ver el mundo. Nace su espíritu de contradicción que se manifiesta  también en el contenido del su pensamiento.

El adolescente manifiesta al principio una esquizotimia del Pensamiento, esto es un desdoblamiento entre dos polos (algo totalmente normal y esperable). Por un lado extremadamente impresionable, sensible, posee gran capacidad emotiva, y por otro es obtuso, frío, indiferente afectivamente. El carácter todavía débil, poco estable y desarrollado de esta nueva forma de pensamiento , explican la contradicción.

Otra característica es la insuficiencia de la dialéctica del adolescente. Su tendencia a plantear todo como una alternativa, o bien lo uno, o bien lo otro, Su pensamiento dialéctico vendrá después, producto de su maduración. Se equivocan aquellos que plantean que el pensamiento abstracto esta alejado de la realidad, el pensamiento abstracto, por el contrario es el que refleja por primera vez, con la mayor profundidad y verdad la realidad con la que se enfrenta el adolescente.

Al hablar de los cambios en el contenido del pensamiento del adolescente, no debemos olvidar el conocimiento de la propia realidad interna. El adolescente, en el proceso de maduración descubre por primera vez el mundo de lo psíquico. El mundo de las vivencias internas, desconocido para el niño de edad temprana. La palabra ahora ya no es sólo el medio para conocer a los demás sino también a si mismo. Por ello, con la formación de conceptos se llega  al desarrollo intenso de la autopercepción ,de la autoobservación, al conocimiento  profundo  de la realidad interna, el mundo de las propias vivencias.

Según Humbold el pensamiento llega a ser claro solo en conceptos y es entonces cuando el joven comienza a entenderse a si mismo, a comprender su mundo interno. Cada concepto surge relacionado con todos los restantes, y una vez formado viene a determinar su lugar en el sistema de conceptos anteriormente conocidos. Vemos entonces que gracias al pensamiento en conceptos llegamos a comprender la realidad, a los otros, y a nosotros mismos. Esta es la revolución que se produce en la conciencia adolescente. “El lenguaje no es el medio para expresar una idea ya formada sino para crearla”.

La formación de conceptos comienza en un intelecto joven y poco estable, por eso seria erróneo suponer que todo el pensamiento del adolescente esta impregnado de conceptos, por el contrario, observamos a los conceptos solo en su proceso de transformación y hasta el final de la vida de transición no se convierten en una forma predominante de pensamiento. Partiendo de ello hemos tratado de explicar la falta de dialéctica y el romanticismo del pensamiento del adolescente. En una investigación la mayoría de los chicos respondieron con definiciones  concretas cuando se les pedía explicar un concepto abstracto. Por ejemplo:

QUE ES EL BIEN?

Cuando una persona se porta bien con otra.........

Comprar algo bueno es un bien.........

QUE ES EL AMOR?

El amor es cuando uno quiere casarse

El amor es cuando una persona quiere a otra

 

El contenido de pensamiento se comienza a convertir en convicción interna del sujeto, se orienta hacia sus intereses, a la norma de su conducta, a sus deseos y propósitos. Lo que expresa, ya no es como en la infancia, algo asimilado desde afuera, sino que se entremezcla con complejas facetas de la personalidad y a veces resulta difícil determinar donde acaba la manifestación objetiva y donde empiezan las convicciones propias, el interés individual, es decir que el contenido pasa a ser patrimonio de la personalidad.

Tan solo cuando llegamos a conocer bien al objeto, es decir, a conocerlo en todos sus nexos y relaciones, surge en nosotros el concepto. El concepto según la lógica dialéctica, no incluye únicamente lo general sino también lo singular y lo particular. A diferencia de la contemplación, del conocimiento directo del objeto, el concepto esta lleno de definiciones previas, producto de nuestra experiencia

Las valiosas investigaciones de J.Piaget sobre el lenguaje y el pensamiento del niño nos permiten decir que las primeras formas de pensamiento  en la primera edad escolar, son operaciones cualitativamente distintas, imperan en ellas otras leyes. El niño no es un adulto pequeño. Hacia los 12 años el modo de pensamiento del niño se aproxima un poco al pensamiento adulto, y comienza todo este cambio anteriormente detallado.

 

 

Búsqueda de Identidad.

 

La adolescencia constituye un lugar de  interrogantes e incertidumbre  respecto de la representación de sí mismo y de la relación con los demás. Surge la pregunta ¿Quién soy?.

El pasaje por la duda es inevitable, especialmente en cuanto al valor y sentido de las referencias identificatorias. La necesidad de diferenciación conduce al abandono del objeto parental -como objeto y como modelo- estableciéndose la organización de una propia cosmovisión adolescente que reclamará nuevos identificantes y nuevas metas. La identificación es un  pívot central en la constitución del psiquismo adolescente.

Frente a la confusión de roles, producto de todas estas transformaciones, hay una búsqueda que conduce a un crisis primaria en el adolescente. Mientras este proceso se desarrolla un adolescente puede experimentar mas de una identidad. Reconsideran los objetivos y los valores establecidos por sus padres y la cultura, aceptan algunos y rechazan otros. En este proceso de búsqueda de la identidad madura, muchos jóvenes presentan una  moratoria de la identidad, es decir una especie de receso durante el cual experimentan con identidades alternativas sin intención de decidirse por ninguna. Al perder sus ideales infantiles durante el proceso de desidentificación, los jóvenes a veces no logran reubicar su imagen yoica en objetos sustitutos.

Con la condición de que los adultos no abdiquen, podemos considerar los esfuerzos de los adolescentes por encontrarse a sí mismos y determinar su destino como lo más estimulante que nos ofrece la vida... (D.W.Winnicott, 1968).

En una cultura donde casi todos sostienen los mismos valores morales, políticos, religiosos y sexuales, y donde los cambios sociales son lentos, la identidad se adquiere fácilmente. En cambio en las sociedades modernas, globalizadas, nada de esto ocurre. Todo esta abierto al cuestionamiento de todos. Los cambios son veloces. Hay una cultura videoclipera, fragmentada. Todo atenta contra una identidad unificada, es por esto que surge la ambivalencia y la ambigüedad, dos cuestiones que no contribuyen para nada en la búsqueda del joven.

 

Identidad de genero.

 

Este término se refiere a que en este periodo debe ocurrir algo inédito en la subjetivación: el joven debe pasar a soportar sobre si la definición de su posición sexual, sea masculino o femenino. Con esto debe también sostener todos los roles y las conductas que la sociedad le asigna a cada sexo.

 

La familia y el afuera.

 

En la adolescencia cuando los vientos de cambio soplan muy fuertes, los padres y los pares se convierten en influencias poderosas. Este período suele caracterizarse como un tiempo de declinación de a influencia de los adultos, es decir que los valores y las conductas de la gente joven se van haciendo cada vez mas distantes e independientes . Paso de la endogamia a la exogamia, esto es, desprendimiento de la familia y vuelco hacia el afuera, el mundo exterior, la sociedad. Llegar a ser un adulto implica ir dejando los objetos de amor de la infancia. Para esto es importante ir teniendo una finalidad que lo arraigue en la comunidad. Se intenta tener cada vez mas responsabilidad por  lo que se es y por lo que se hace. . Sin la desidealización de los padres no es posible acceder a la instalación de la brecha generacional y para ello es necesario el cuestionamiento de las certezas de los enunciados adultos.

En el individuo que crece, el  desasimiento de la autoridad parental es una de las operaciones más necesarias, pero también más dolorosas del desarrollo. Es absolutamente necesario que se cumpla, y es lícito suponer que todo hombre devenido normal lo ha llevado a cabo en cierta medida. Más todavía: el progreso de la sociedad descansa, todo en él, en esa oposición entre ambas generaciones. (Sigmund Freud, 1908 [1909]).  Freud ubica el fracaso en esta tarea dentro de los límites de la neurosis.

Cuando decimos extra familiar, decimos exogamia, lo opuesto a endogamia. Los procesos endogámicos, desde el punto de vista genético, tiene que ver con reproducirse dentro del mismo grupo,. Esto trae severos problemas ya que no se daría la variabilidad  genética. Se sabe que las especies que han tenido un desarrollo endogámico en general han desaparecido. Entonces los procesos biológicos evolutivamente positivos en términos de desarrollo, son aquellos procesos de salto hacia la exogamia.

 

 

Los pares.

 

Las amistades, ya importantes en la niñez, se tornan más influyentes durante la adolescencia temprana. Desde ir en pandilla por el patio de la escuela hasta tener una charla telefónica con un confidente , las relaciones con los pares son vitales para la transición de la infancia a la adultez. Estas relaciones con sus pares, que son de algún modo la representación de los primeros esbozos de exogamia, ayudan a abandonar los modos de conducta infantiles, y pone en evidencia que aun no se esta preparado para la independencia total. Si la inclusión a la grupalidad no se logra, la consecuencia puede ser el encierro, la inhibición de la movilidad social y la sensación de no estar provisto para el intercambio .

Hoy en la tele, en la calle y por todos lados se habla de las nuevas formaciones o grupos de adolescentes, y se los conoce bajo la denominación de tribus urbanas. Así vemos a los emos, los floggers, los cumbieros, etc. Hoy la cobertura mediática los  lleva a la pantalla como un fenómeno nuevo y llamativo, pero de algún modo, siempre existieron, grupos que se identificaron con  algún emblema, y que a partir de ese se aglutinan. También la necesidad de  diferenciarse del resto, en un trabajo complejo que se llama búsqueda de su propio self.

Vivimos en una época en que predomina  la inmediatez y estar siempre conectados .Facebook, Messenger, fotolog, etc., son herramientas que permiten ser vistos por millones de personas .Mirar y ser mirados, con la anhelante ficción de que se interactúa con toda esa trama de personas/personajes. En la Web se multiplican los sitios que permiten publicar fotos y “encontrarse”

Sin bien son los adolescentes quienes en su mayoría adoptan esta nueva manera de pertenecer, no son solo ellos los que entran en ese juego de mirar y ser mirados, sino que reciben fuertes criticas de parte del mundo de los adultos, acusándolos de bichos raros. Esto muestra como al mundo adulto le cuesta concebir que cada generación necesita hacer un corte con la cultura previa para poder desarrollarse y crecer, con las modas y las tecnologías del momento. Así a estas nuevas tribus urbanas, el mundo adulto los trata como raros, locos e inadaptados, como si ellos mismos no hubiesen pasado por procesos similares en su propia juventud. Formar parte de una tribu da un sentimiento de pertenencia , de no quedar afuera, de ser igual.

 

Consideraciones finales.

 

Si pensamos en la evolución, durante millones de años, lo que fue logrando el sujeto humano es precisamente estabilizar una serie de pautas que en relación a la Adolescencia significan: asimilar el crecimiento físico, el crecimiento hormonal, el desarrollo de las capacidades producto de la sexualidad, proveer de una serie de señales que le permitan al sujeto saber a que atenerse, monitorear sus emociones y tener en claro cual es el marco desde el punto de vista de la ley. Ley que no esta escrita pero que funciona y es sumamente operativa ya que tiene que ver con el acceso al pensamiento simbólico, pero que claro esta, tiene que ir de la mano con estos otros procesos. Si ese adolescente no come, no va a tener proteínas ni recursos para formular sus asociaciones sinápticas, si no tiene la promoción, la estimulación, la motivación suficiente a estas cuestiones de la exogamia , a lo extra familiar, probablemente quede dando vueltas, sin rumbo, tal como lo vemos todos los días en nuestros consultorios.

Es por todo lo antedicho integrado, hecho un todo, con la complejidad misma de esa estructura, que pensamos a esta etapa de la vida, a pesar de haberla subdividido en temáticas parciales.

Esta es nuestra manera de pararnos frente la complejidad del tema, el “no es lo uno sin lo otro” guía nuestro espíritu de comprender la naturaleza humana.






Comentarios

Entradas populares de este blog

El reflejo tónico cervical asimétrico

Frenquelli unplugged / Clases Facultad de Psicología, UNR / 2017

Tesis Doctoral / Roberto C. Frenquelli / "Conociendo al enemigo oculto" / (II)